Desde mayo, Brasil trabó la exportación por temas sanitarios. La Cámara de Comercio Exterior salió a advertir de las consecuencias.
El sector exportador de la uva de mesa entró en cuenta regresiva: a tan sólo 10 días de que comiencen a cosecharse en San Juan (Argetina) las variedades de uvas primicias para consumo en fresco destinadas a exportación, las autoridades sanitarias nacionales aún no logran destrabar con sus pares brasileños el ingreso del producto a ese país.
Eso hace peligrar un negocio que el año pasado movió casi 18 millones de dólares, con exportaciones por 49,8 millones de kilos de uvas a Brasil, un tercio de la producción local. "Hoy la exportación es inviable y la cosecha empieza a fines de noviembre, principios de diciembre", advirtió ayer Antonio Gimenez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, refiriéndose a la vigencia desde mayo pasado de una traba sanitaria que estableció Brasil justo en un momento álgido de relaciones bilaterales, que fue interpretado como represalia a las trabas argentinas a productos brasileños.
Esa entidad que agrupa a todo el arco exportador agroindustrial sanjuanino salió ayer a alertar públicamente "de las indeseadas y graves consecuencias que pueden conducir a la pérdida de dicho mercado para la inminente temporada", instó a "que se encuentre una solución con carácter perentorio" y manifestó su apoyo a las gestiones que viene llevando adelante el Gobierno provincial ante las autoridades nacionales. Mañana habrá otra reunión entre las autoridades sanitarias de ambos países, pero en las anteriores no se llegaron a soluciones, por lo que ha crecido la incertidumbre en el sector.
Según publicó Diario de Cuyo, de no destrabarse, las consecuencias no sólo serán para el exportador sino que también afectarán "miles de jornales", según advirtieron los empresarios. "Si esa uva no se exporta a Brasil, ningún otro mercado podrá absorber la variedad Red Globe porque estará saturado", dijo Maximiliano Turcumán desde la firma San Juan Trade, al explicar que ese tercio de la cosecha no pasará por las plantas de empaque que proveen de importantes salarios a la mano de obra.
"Nosotros empezamos a cosechar el 7 de diciembre y empleamos a unas 450 personas en el empaque. Hace 5 años que exportamos a Brasil y será difícil pensar en ubicar la uva en otros mercados. Rusia y Europa están muy cautelosos, no están comprando volumen", informó Fabián Macenco, desde Argentine Lemon, en Pocito. "No hay plan B, la uva irá al mercado interno y eso no le conviene a nadie, se va a abarrotar al tener tanta oferta de uvas y generará un problema de mercado", agregó.
Los exportadores también advirtieron que lo que no venda Argentina a Brasil (San Juan tiene el 90% de la exportación nacional) se perderá en manos de Perú y Chile. "Ese mercado no lo recuperamos más", añadió Turcuman.
Entre tanto, y con la esperanza de que Brasil abra el ingreso de uvas con bromuración previa, el Ministerio de Producción sigue con la construcción de una bromuradora en Albardón. Pero Gimenez dijo que el sector espera "lograr el ingreso sin bromuración" y destacó un informe de FAO que pide limitar esas técnicas en alimentos.
Fuente: Infocampo
Leer más...
miércoles, 21 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
Argentina: Uva en fresco. En un mes, lista la bromuradora estatal en San Juan
8/11/2012 EL GOBIERNO INVERTIRÁ 2.000.000 DE PESOS
Será fundamental una vez que se destrabe el ingreso a Brasil. Hoy, reunión clave en San Pablo.Mario Luis Romero - Diario de Cuyo
En la víspera de una nueva temporada para la uva en fresco, con Brasil que aún mantiene frenado el ingreso y con el Gobierno provincial que espera que a corto plazo se levante, bromuración de por medio; se anunció ayer que la primera planta bromuradora estatal estará lista en un mes. El Gobierno invierte $2 millones en esta obra que se está construyendo en el Parque Industrial de Albardón, y su concreción es clave para el sector exportador que tiene en Brasil a un comprador de peso ya que un tercio de lo que se produce en San Juan va a ese destino. Para los exportadores el bromurado no será gratis: el tratamiento por cada caja de 10 kilos ronda entre los 7 y 9 pesos en el mercado, pero el ministro de Producción, Marcelo Alós, dijo ayer que se están haciendo gestiones para que ese valor se reduzca a los 5 pesos.
Si bien esta bromuradora estatal será una ayuda importante para los exportadores locales, será insuficiente porque su capacidad es limitada: estiman que sólo podrá desinfectar el 35% de toda la uva en fresco sanjuanina que se envía a Brasil. El resto deberá invertir en comprar su propia bromuradora -algo que el sector privado ya adelantó difícil para esta temporada-, o bien destinar sus uvas a otros mercados. Ayer Alós anticipó que se ha tomado contacto con operadores de San Luis y Mendoza con la idea de tentarlos para que, en el corto plazo, inviertan en bromuradoras en San Juan. Mientras tanto, con la intención de destrabar la prohibición que rige en Brasil para la uva de mesa, hoy en el estado de San Pablo, y con la presencia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno y una funcionaria sanjuanina, hay una reunión clave (ver aparte). El Gobierno local espera que en las negociaciones con las autoridades brasileñas se logre el permiso de ingresar la uva tratada con bromuro de metilo (es un químico que elimina todo tipo de ácaros), porque eso es lo que vienen prometiendo verbalmente las autoridades sanitarias de ese país.
Para la provincia, que es la principal exportadora argentina de uva en fresco y que en el 2011 facturó a Brasil 17,7 millones de dólares, un revés en las negociaciones pondría en jaque a este sector, uno de los más demandantes de mano de obra en la provincia. ''La preocupación que hay en el sector exportador es la misma que tenemos nosotros. Estamos esperanzados en que Brasil nos abra nuevamente sus puertas y queremos tener la bromuradora lista cuanto antes para que se puedan ir despachando los bultos'', explicó Alós. Leer más...
Será fundamental una vez que se destrabe el ingreso a Brasil. Hoy, reunión clave en San Pablo.Mario Luis Romero - Diario de Cuyo
En la víspera de una nueva temporada para la uva en fresco, con Brasil que aún mantiene frenado el ingreso y con el Gobierno provincial que espera que a corto plazo se levante, bromuración de por medio; se anunció ayer que la primera planta bromuradora estatal estará lista en un mes. El Gobierno invierte $2 millones en esta obra que se está construyendo en el Parque Industrial de Albardón, y su concreción es clave para el sector exportador que tiene en Brasil a un comprador de peso ya que un tercio de lo que se produce en San Juan va a ese destino. Para los exportadores el bromurado no será gratis: el tratamiento por cada caja de 10 kilos ronda entre los 7 y 9 pesos en el mercado, pero el ministro de Producción, Marcelo Alós, dijo ayer que se están haciendo gestiones para que ese valor se reduzca a los 5 pesos.
Si bien esta bromuradora estatal será una ayuda importante para los exportadores locales, será insuficiente porque su capacidad es limitada: estiman que sólo podrá desinfectar el 35% de toda la uva en fresco sanjuanina que se envía a Brasil. El resto deberá invertir en comprar su propia bromuradora -algo que el sector privado ya adelantó difícil para esta temporada-, o bien destinar sus uvas a otros mercados. Ayer Alós anticipó que se ha tomado contacto con operadores de San Luis y Mendoza con la idea de tentarlos para que, en el corto plazo, inviertan en bromuradoras en San Juan. Mientras tanto, con la intención de destrabar la prohibición que rige en Brasil para la uva de mesa, hoy en el estado de San Pablo, y con la presencia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno y una funcionaria sanjuanina, hay una reunión clave (ver aparte). El Gobierno local espera que en las negociaciones con las autoridades brasileñas se logre el permiso de ingresar la uva tratada con bromuro de metilo (es un químico que elimina todo tipo de ácaros), porque eso es lo que vienen prometiendo verbalmente las autoridades sanitarias de ese país.
Para la provincia, que es la principal exportadora argentina de uva en fresco y que en el 2011 facturó a Brasil 17,7 millones de dólares, un revés en las negociaciones pondría en jaque a este sector, uno de los más demandantes de mano de obra en la provincia. ''La preocupación que hay en el sector exportador es la misma que tenemos nosotros. Estamos esperanzados en que Brasil nos abra nuevamente sus puertas y queremos tener la bromuradora lista cuanto antes para que se puedan ir despachando los bultos'', explicó Alós. Leer más...
lunes, 5 de noviembre de 2012
Argentina: Con una baja del 63%, esta será la peor cosecha de cerezas en 4 años para Mendoza
Este año, la producción de cerezas en la provincia de Mendoza será un 63% menor que la temporada pasada, según un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR). Con una proyección de cosecha de 2.287 toneladas, se trata del rendimiento más bajo en cuatro años. Mientras en 2009 se obtuvieron 3.086 toneladas en total, 2010 y 2011 fueron años relevantes en los que se duplicó dicha cantidad.
Los buenos tiempos precedentes hacen que la baja actual parezca más abrupta y que, al mismo tiempo, haya sido "esperable" por las características de la fruta. Como valor positivo, el organismo destaca un tamaño de los frutos por encima de la media. Así, el 69% de la producción esperada superará los 24 milímetros de diámetro, un calibre nada desdeñable.
La ingeniera Mariana Ríos Vera, que formó parte del equipo que elaboró la investigación, explicó algunos datos técnicos que sirven para entender mejor las estadísticas.
Partiendo de que el relevamiento se hizo sobre las cerezas denominadas "bing", el tipo de mayor participación en la provincia, mencionó que esta variedad se comporta de una manera particular; lo que permitió prever que habría merma.
"Después de algunos años con buena producción en cuanto a volumen, la planta tiende a disminuir la cantidad de fruta", explicó la experta. "Es similar a lo que pasa con el olivo, se trata una proceso fisiológico. Cada año la fruta compite con las yemas florales y esto genera alternancia de producción", agregó.
Asimismo, recordó que las últimas dos temporadas en Mendoza dejaron una buena cantidad de cereza, por lo que "era esperable la caída". Otro factor que influyó fue el clima, ya que hubo algunos días con temperaturas bajo cero durante la etapa de floración de las plantas del Valle de Uco.
Lo referido al tamaño de los frutos también está ligado a una cuestión de volumen. "Los nutrientes se destinan a una menor cantidad de cerezas y eso repercute directamente en su calibre", indicó Ríos Vera.
La merma es de fácil comprensión con los valores porcentuales, pero vale repasar cuál será la cantidad exacta de cereza producida según el pronóstico. Los cálculos del IDR, estiman que en la presente temporada se obtendrán 2.287 toneladas de cereza distribuidas en 1.151,4 hectáreas de superficie. La zona de mayor participación es el Valle de Uco, con un 64% de la producción. Le sigue zona Norte con el 32% y el 4% restante se distribuye en el resto del territorio productivo provincial.
Una baja del 63% en la cosecha es significativa para cualquier industria. Esta no es la excepción y las preocupaciones ya se instalaron en la mente de los productores.
Alberto Carletti, un referente en la producción de cerezas de la provincia, habló sobre las consecuencias que traerá la situación expuesta por el IDR. "Es un problema muy serio, que se nota primero en los costos internos. Uno compra insumos preparándose para una cosecha normal, pero al obtener menos cereza se generan muchos excedentes que luego no son bien compensados con la ganancia", comentó.
Fuente: Losandes.com.ar
Fecha de publicación: 05/11/2012 Leer más...
Los buenos tiempos precedentes hacen que la baja actual parezca más abrupta y que, al mismo tiempo, haya sido "esperable" por las características de la fruta. Como valor positivo, el organismo destaca un tamaño de los frutos por encima de la media. Así, el 69% de la producción esperada superará los 24 milímetros de diámetro, un calibre nada desdeñable.
La ingeniera Mariana Ríos Vera, que formó parte del equipo que elaboró la investigación, explicó algunos datos técnicos que sirven para entender mejor las estadísticas.
Partiendo de que el relevamiento se hizo sobre las cerezas denominadas "bing", el tipo de mayor participación en la provincia, mencionó que esta variedad se comporta de una manera particular; lo que permitió prever que habría merma.
"Después de algunos años con buena producción en cuanto a volumen, la planta tiende a disminuir la cantidad de fruta", explicó la experta. "Es similar a lo que pasa con el olivo, se trata una proceso fisiológico. Cada año la fruta compite con las yemas florales y esto genera alternancia de producción", agregó.
Asimismo, recordó que las últimas dos temporadas en Mendoza dejaron una buena cantidad de cereza, por lo que "era esperable la caída". Otro factor que influyó fue el clima, ya que hubo algunos días con temperaturas bajo cero durante la etapa de floración de las plantas del Valle de Uco.
Lo referido al tamaño de los frutos también está ligado a una cuestión de volumen. "Los nutrientes se destinan a una menor cantidad de cerezas y eso repercute directamente en su calibre", indicó Ríos Vera.
La merma es de fácil comprensión con los valores porcentuales, pero vale repasar cuál será la cantidad exacta de cereza producida según el pronóstico. Los cálculos del IDR, estiman que en la presente temporada se obtendrán 2.287 toneladas de cereza distribuidas en 1.151,4 hectáreas de superficie. La zona de mayor participación es el Valle de Uco, con un 64% de la producción. Le sigue zona Norte con el 32% y el 4% restante se distribuye en el resto del territorio productivo provincial.
Una baja del 63% en la cosecha es significativa para cualquier industria. Esta no es la excepción y las preocupaciones ya se instalaron en la mente de los productores.
Alberto Carletti, un referente en la producción de cerezas de la provincia, habló sobre las consecuencias que traerá la situación expuesta por el IDR. "Es un problema muy serio, que se nota primero en los costos internos. Uno compra insumos preparándose para una cosecha normal, pero al obtener menos cereza se generan muchos excedentes que luego no son bien compensados con la ganancia", comentó.
Fuente: Losandes.com.ar
Fecha de publicación: 05/11/2012 Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)