lunes, 28 de marzo de 2011

La presión fiscal tiene contra las cuerdas al sector arandanero


Cada año, el sector que produce arándanos en Tucumán parece caminar por la cornisa. Diversos factores suelen jugar malas pasadas a esta actividad productiva, que demanda mucha atención e inversiones cuantiosas, como el clima a menudo adverso, los precios externos de la fruta, cuya evolución suele ir por detrás de los crecientes costos, y la burocracia estatal. Las demoras de la AFIP en hacer efectivos reintegros a las exportaciones y de IVA tiene a maltraer a los arandaneros de nuestra provincia.

"Lo que está pasando es que la presión de los costos está estrangulando cada vez más los márgenes de rentabilidad, con subas en dólares de hasta el 30% anual", graficó a LA GACETA el productor Francisco Estrada. Aunque la producción de arándanos en Tucumán no atraviesa su mejor momento, Estrada aseguró que la mayoría de los productores se esfuerza por mantener viva la actividad. "Estamos hablando de un cultivo que demanda una inversión inicial de U$S 40.000 por hectárea, así que no se la puede abandonar así porque sí", remarcó.

Explicó que las inversiones en arándanos están pensadas para abastecer mercados en países centrales, que son pujantes, mientras que la Argentina es un país marginal, que tiende a depreciar su moneda frente a las monedas fuertes. "Hoy la situación es al revés, porque el peso se aprecia contra el dólar, mientras que los países centrales están en crisis y la Argentina no, lo que genera un marco contextual contrapuesto. En los últimos cinco años, los salarios que pagamos crecieron un 170% medidos en dólares, y resulta que el 60% de nuestros costos son salarios, con precios que no acompañan la suba de costos", apuntó.

Estrada sostuvo que la actividad poco puede hacer para modificar los precios del mercado, pero calificó de inaudito el rol del Estado en la pérdida de competitividad del sector. "Además de todas las vicisitudes que afrontamos, nos vemos obligados a financiar al Estado con demoras en los pagos de reintegros de exportaciones y del IVA, que representa un 20% de nuestra facturación. Ese porcentaje es justamente el capital de trabajo para la siguiente campaña, pero los productores deben esperar hasta 10 meses para que se hagan efectivos esos reembolsos", destacó.

"O sea -añadió-, la AFIP cobra un 36% anual de interés para financiar deudas impositivas o previsionales, pero se financia sin costo durante muchos meses con las retribuciones a las producciones". El arándano tributa un 5% de derechos de exportación (retenciones) y tiene un reintegro posterior del 6%. "En Chile, por ejemplo, no hay derechos de exportación, y devuelven el IVA al mes, lo que permite que el exportador no quede ’descalzado’ nunca. Acá, en cambio, hay que esperar", agregó.

Estrada opinó que si los reintegros de impuestos fueran más expeditivos, muchos de los problemas que afectan al arándano no estarían sobre la mesa. "Con política de Estado, estos problemas se podrían solucionar se puede solucionar", observó. Hizo hincapié en que los Gobiernos de las provincias que producen arándanos en la Argentina deberían unirse para reclamar ante la Nación mayor flexibilidad fiscal para el cultivo.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Productores de Arándanos de Tucumán, Salvador Gallo, dijo que el Estado nacional posee herramientas para favorecer sectores como el arándano sin tocar el tipo de cambio, como son las retenciones y los reintegros a las exportaciones. "Nuestra situación es muy fácil de entender: los precios internacionales del arándano son más o menos constantes, mientras que los costos en general no dejan de subir. Si se eliminaran las retenciones al arándano, se daría un gran espaldarazo a la actividad, que es gran tomadora de mano de obra intensiva, sin que se perjudicara la economía nacional", expresó.

Gallo admitió que el sector arandanero ya no genera el interés de nuevos inversores, y que se dieron casos de productores que vendieron sus campos, que luego pasaron al limón, por ejemplo.

Fuente: La Gaceta
Leer más...

miércoles, 23 de marzo de 2011

Guillermo Barzi Canale: "En fruticultura estamos como en 1999, al borde del colapso"


Guillermo Barzi Canale es uno de los empresarios más respetados de la región norpatagónica. Sobrio, racional, coherente, se muestra bien dispuesto a una conversación que intente echar luz a la coyuntura económica regional. Barzi es prácticamente el único que produce simultáneamente fruta de pepita y vinos, situación que lo coloca en un sitio privilegiado para ensayar un análisis. Socio fundador de Productores Argentinos Integrados y Presidente de la centenaria Bodega Humberto Canale, inaugura una serie de entrevistas a empresarios que ofrecemos a nuestros lectores.

por Susana Yappert para Fruticultura Sur

En plena vendimia, Guillermo Barzi recibe a Fruticulturasur en el establecimiento Humberto Canale. Inicia él la conversación. Quiere hablar de la comprometida situación que presenta la fruticultura valletana. Su análisis es pesimista: “la fruticultura está como en 1999, al borde del colapso y si no hay cambios estructurales el panorama de corto plazo es negro”. Cuando le toca hablar de viticultura su semblante cambia y la conversación se extiende serena, mientras atardece: “La viticultura sigue bien. El panorama es muy distinto y las perspectivas muy buenas, sobre todo para la región Patagónica”.
GB-La situación es delicada. Puedo garantir que en mi reencarnación no pongo una planta de frutas…
FS-De peras y manzanas, supongo, porque de viñas…
- Cuando reencarne me dedico a otro negocio. Nos gusta lo que hacemos, te sentís orgulloso cuando ves las plantas creciendo, cuando cosechás, pero cuando pasan los años y te empezás a preguntar para qué estás metido en esto, hay algo que no funciona. Es más lo que padecés que lo que disfrutás. La realidad es esta, estamos en un momento del ciclo económico en que te consume el tipo de cambio atrasado, con costos crecientes internos fenomenales, y honestamente te preguntás si seguís o no. Fijáte que nosotros estamos dentro de un proceso integrado muy bueno, que producimos como pide el mundo, hicimos absolutamente todos los cambios que requirió el proceso de modernización del sector, y salimos hechos. Y estamos hablando de buenas temporadas sin accidentes climáticos ni dramas grandes. Empresarialmente no es bueno. No somos altruistas.
- Productores, empresarios, técnicos, especialistas afirman hace décadas que el sector está mal, pero todos siguen aplicando recetas que critican dentro del mismo sector, a esta altura parece que la respuesta más que política es cultural ¿qué opina?
- Nosotros somos productores modernos, hicimos lo que teníamos que hacer para producir la mejor fruta del valle y los números no nos cierran. Para seguir invirtiendo tenés que ganar plata, estamos hablando de un negocio riesgoso. Ahora los conflictos se agudizan por la inflación, los obreros de la fruta tienen razón y yo soy el primero en defenderlos, quieren ganar más porque no les alcanza; pero lo que hay que discutir son las pautas por las que estamos donde estamos. No podemos ajustar por el salario, en esto soy racional.
- No creo que su afirmación represente cabalmente al discurso del empresariado local.
- Bueno pero el empresariado local con la política que llevó adelante al inicio de esta temporada, con la comunicación que llevó adelante tuvo el objetivo de hacerle ver al gobierno que urgía que el Estado tome medidas de protección para el sector y no las tomó. Le tenemos que dar lo que corresponde al trabajador pero tenemos que conseguir algo para cubrirnos porque el dólar está atrasado. Pedimos que saquen los reintegros, un poquito, un 5%, otro poco de derechos y no hubo caso, no conseguimos nada. Yo estoy convencido que con un pequeño toque en este sentido podría empezar a acomodarse la situación. Pero en el gobierno no están dispuestos a tocar las retenciones para nadie. Y si no hay inversión es porque no hay rentabilidad y si no hay rentabilidad hay problemas serios en el Valle. Te repito, creo que estamos como en 1999, al borde del colapso y si no hay cambios estructurales el panorama de corto plazo es negro”.
- ¿Y la crisis al interior de CAFI cómo se lee?
- No hay dudas que en CAFI hay intereses diferentes, están a la vista, los grandes grupos multinacionales tienen su lectura y los grupos como los nuestros, productores integrados, tenemos otra lectura. Cuando nosotros vamos a CAFI, vamos como productores a quienes no les llegó ayuda del Estado, como llegó para productores de 15 hectáreas, y nosotros somos productores que si bien estamos más cubiertos por el hecho de estar integrados, somos productores, estamos en la misma. Y si nos integramos fue por un enorme esfuerzo nuestro, el Estado no fue quién nos integró. Y dentro de PAI están, por ejemplo, los 80 productores chiquitos de la Primera Cooperativa, de modo tal que estamos hablando de un problema humano, más que un problema cultural o político.
- Algo que lo inquieta es que “nadie les cree a los empresarios” ¿por qué cree que esto sucede?
- Es así, no nos creen. Parte de esto es por el odio del gobierno contra el campo. El gobierno nacional no quiere ayudar a los empresarios frutícolas porque extiende ese odio hacia el empresariado local. También puede ocurrir que no nos creen porque hay personas que han hecho negocios sucios, pero no todos somos iguales. Seguís en esto porque te gusta, porque ves la productividad que tenés y porque plantaste con todo lo que ello significa. De otro modo sería más fácil salir de la actividad Es mucho el riesgo para la rentabilidad que tenés. Pero aún siendo productores, no comercializadores y nada más, no nos creen cuando decimos que el panorama es negro.
- Hay motivo en la historia para que no les crean a los empresarios, hay incluso oportunistas del momento que se meten en el negocio, que entran y salen, especulan y hacen negocios sucios, en este sentido hay que hacer ajustes ¿Qué opina del proyecto de hacer un Observatorio de precios?
- Sí, claro. Hay de todo en el negocio. Pero también hay personas de bien. Es cierto que cuanto más chico el productor, más indefenso y menos capacidad tiene de transformarse y queda fuera del sistema, ellos fundamentalmente quedan a merced de oportunistas del negocio, porque nosotros no le podemos comprar su fruta. Entonces nos vemos frente a un tema social. El chacarero que produce bien tiene margen para negociar, porque su fruta se la buscan; en cambio este otro, no tiene margen y aquí nos enfrentamos a un problema social al que el sistema debe dar respuesta. Pero, insisto, lo peor es que no nos creen, en Nación no nos creen, los obreros de la fruta no nos cree, los productores tampoco. Para todos somos los malos que nos quedamos con la plata y eso es terrible. Negociar desde esa convicción errónea, es terrible.
- ¿Cree que la solución son los subsidios o cree que estos subsidios son un modo de ganar rehenes de la política?
- Creo que a los pequeños productores inviables deberían darles una suerte de asignación productiva, porque así como está ahora de aceitado el tema de los subsidios, la política se aprovecha enormemente de esto. Entremos al marco económico de la actividad, cerca del 50% de la producción va al descarte ¡eso es una locura!. Hay algo que no funciona estructuralmente y acá no tienen la culpa los grandes monopolios, los empresarios malos. Acá hay problemas estructurales serios, como empresario debo decirte que la fruticultura como negocio es un disparate, y esto es grave. PAI exporta 3.5 millones de cajas de la mejor calidad y salimos hechos, eso es un gran disparate. Imagináte de ahí para abajo, cuanto más desprotegido está el productor, peor está. Hay problemas estructurales financiados por la política y todos sabemos que hay cierto sector que no puede seguir produciendo porque no lo hace bien, porque ya está en edad de jubilarse y no puede seguir produciendo fruta, que requieren de una asistencia social para poder seguir viviendo en la chacra pero haciendo otra cosa.
-¿Por dónde com enzar a transformar?
- Buscando respuestas distintas a las que se dan desde hace 20 años a esta parte, que son las mismas respuestas pero a problemas nuevos. Por eso estamos como estamos, seguimos arrastrando los mismos problemas, los mismos vicios y no hay actitud de cambio estructural. Hace años que seguimos con la protesta, seguimos con el subsidio y si a todo esto le agregamos elementos macroeconómicos negativos como la inflación y un dólar pisado, es una insatisfacción general del sistema.
- ¿Cree que es posible que un cambio en el escenario político provincial, traerá cambios para el sector?
- Veo que desde el radicalismo repiten una receta: creen que regulando el comercio con contratos pueden cambiar, pero yo digo que no es suficiente, cuando hablo de cambio estructural es algo más que una medida de este tenor. Yo no estoy muy metido en política local, pero tengo la impresión que puede ganar el PJ, tendremos que esperar, ver quién administrará esta provincia y escuchar las propuestas para evaluar.
- ¿Cómo se construye el bien común en el sector, cómo podría enderezarse la actividad de modo tal que todos ganen? ¿Cuál cree que debe ser el rol del Estado en esta tarea?
- Ante tanto silencio y falta de creatividad por parte del Estado provincial y nacional, creo que sería bueno que se hable más con empresarios, que en el relato de cómo está el valle aparezcan todos los actores, todos necesitamos que nos escuchen, no sólo al chacarero. Es importante que hablen con empresarios productores como los que integramos PAI, con historia, que nos integramos, que producimos fruta de calidad junto a productores medianos y pequeños.
Fuente: FS
Leer más...

lunes, 21 de marzo de 2011

Las lluvias redujeron un 20% las exportaciones de uva de mesa


La temporada de uva de mesa está finalizando y el clima se quedó finalmente con un 20% de la producción que iba a ir al mercado internacional en un año en el que el clima, la falta de mano de obra y la inflación de costos han marcado la actividad.

Enrique Ahún de la empresa Patagonian Fruit Trade, indicó a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO, que en el campo comercial éste no ha sido un mal año en líneas generales, aunque aún hay que esperar los números finales -que se conocen en mayo-.

Afirmó que el mercado estuvo demandante, tranquilo y con buenos precios -se habla de un 20% de mejora en precios-, en virtud de que Sudáfrica tuvo menos fruta por problemas climáticos, aunque las olas de frío en Europa retrasaron la demanda y la distribución de todas las frutas.

En el campo agronómico, Ahún consignó que quedó fruta colgada en los parrales debido a las fuertes lluvias ocurridas desde el momento mismo de inicio de la cosecha. Estimó la reducción de los programas iniciales de todos los exportadores sanjuaninos en el orden del 20%.

Explicó que quedó fruta en la cepa por problemas de calidad como la media luna o el grano partido, entre otros defectos causados por las precipitaciones. Afirmó que hubo un porcentaje mayor de rechazo en los mercados pero también fue causado por el mal tiempo y que en general los mercados se mostraron conformes con la fruta enviada.

Consultado por el programa comercial de Patagonian, recordó que el mismo era de unos 8 mil pallets iniciales a exportar y que el mismo rondará finalmente en los 6.700 pallets.

Además indicó que en San Juan los exportadores de uva esperaban enviar al menos los 48 millones de kilogramos, pero que finalmente se estima que el volumen rondará los 40 millones de kilogramos.

Variedades

Por su parte el ingeniero Emilio Busnelli, gerente de la empresa Expofrut SA, afirmó que el agua afectó bastante a los volúmenes proyectados y en general se cumplió con el 80 % del programa original, que en el caso de esta empresa puede 16 millones de kilogramos.

Especificó que hasta el 22 de febrero pasado, precipitaron 95 milímetros. Este valor es el doble de lo habitual según el profesional para esta época del año y en general las variedades de uva más afectadas fueron las Superior y la Flame Seedlees.

Entre las variedades menos afectadas por las lluvias se encuentran: la Victoria, la Red Globe y la Black Seedleess.

En torno a la crisis hídrica, indicó que la misma no terminó afectando a la fruta porque los productores supieron manejar mejor y más eficientemente el agua de riego y agregó que esto también permitió tener una fruta con mejores grados Brix y mayor calidad.

Los primeros embarques fueron muy bien recibidos en los mercados y esto ayudó a comercializar muy bien la fruta del resto de la campaña.

Además consignó que Sudáfrica -que exporta unos 70 millones de cajas- tuvo problemas climáticos y esto mejoró los precios en los mercados. En el caso de Chile (100 millones de cajas) la campaña anduvo mejor, aunque su zonas primicias se atrasaron en el inicio de cosecha y se juntaron con las zonas más tardías.

Finalmente destacó el papel de Perú, que creció 30% en exportaciones de uva de mesa, alcanzando ya los 50 millones de cajas desde sus principales valles productores de uva de mesa como Ica y Piura a los que se están sumando zonas nuevas.

Fuente: Diario de Cuyo
Leer más...

Se desploman las exportaciones hacia Oriente Medio y norte de África

En lo que va de la presente temporada, la región del Valle del Río Negro y Neuquén exportó hacia los distintos mercados de Medio Oriente y Norte de África un total de 8.700 toneladas entre peras y manzanas.

La cifra refleja una caída del orden del 40% en relación con los volúmenes comercializados para esta misma fecha del año anterior.

Sin lugar a dudas, los conflictos políticos que afectan a esa vasta región –por lo general de origen musulmán– golpearon a los mercados y esto se vio reflejado en el corte de las importaciones de frutas, entre otros tantos productos.

Dos son los destinos más importantes para la región. Argelia es el principal comprador dentro de este "mundo árabe". El año pasado alcanzó el tercer puesto como destino de la oferta exportable del Valle. En la temporada 2009 sus compras totalizaron las 34.000 toneladas. En el 2010, por las mermas en cosecha, los embarques hacia este destino se redujeron a algo más de 15.000 toneladas.

Los operadores regionales temen que con la buena cosecha de esta temporada existan problemas de colocación de manzanas ante el desplome de un mercado clave para el Valle como es Argelia.

Libia, el segundo destino de importancia en este grupo de países, también se encuentra sumergido en una literal guerra civil. Las importaciones están virtualmente cortadas y este escenario no es distinto para las frutas.

Las exportaciones regionales de manzanas durante la presente temporada hacia ese destino cayeron más del 80%.

Fuente: rionegro.com.ar
Leer más...

Es lenta la venta de Williams en Europa


Al principio de la temporada, la demanda estaba y los stocks de peras se ubicaban muy por debajo del año pasado, por lo que no había por qué pensar que Italia y Francia, los dos mercados más importantes de Europa para la Williams argentina, pudieran tener problemas para absorber la cantidad de fruta que llegó y llegará a estos destinos. "No es para alarmarse, pero la temporada hay que mirarla con cierto cuidado". Así da comienzo a la entrevista el ejecutivo. Para muchos Calzonari es uno de los operadores que más saben del mercado de frutas que se comercializa en el Mediterráneo europeo.

Con la Williams en su tercera semana de ventas, el movimiento más importante recién comienza en abril. "Hoy la salida de la pera se está mostrando lenta, como pasa generalmente a esta altura del año. Pero el dato que sobresale es que los precios están más bajos que el año pasado", confía Calzonari en parte de la charla mantenida con este diario.

–¿Cuánto menos?

–Entre un 5 y 10% por debajo.

El empresario asegura que está llegando mucha fruta del Hemisferio Sur. Las estimaciones prevén para esta parte de Europa que los ingresos serán 40% superiores a los de la temporada 2010.

"Los importadores están con los ojos bien abiertos porque saben de los posibles problemas de madurez que puede presentar la pera argentina. Todo esto sin dudas genera un escenario con cierto grado de incertidumbre", manifiesta el entrevistado.

Pero la incertidumbre no está sólo en los importadores. Aquí, en el Valle, se observa que los costos internos siguen creciendo, a lo que hay que sumarle un importante aumento del flete marítimo. Si pensamos que existe un incremento de costos globales y el precio final del producto es menor al del año pasado... muchas serán las empresas que terminarán la temporada con números "muy finitos".

"Hoy estamos viendo serios problemas de conservación sobre la Abate europea que tuvo que ser retirada de los supermercados. Esta fruta fue al Mediterráneo y está haciendo desplomar los precios. Si sigue esta tendencia, la Williams podría terminar siendo afectada", aclara Calzonari. Confiesa que existen muchas variables que hoy no están del todo definidas como para proyectar la temporada de peras del Hemisferio Sur. Menciona que ésta es la primera vez que una Abate italiana está por debajo de una pera del Sur: "Esto no es lo normal, no tiene lógica... hay que ver cómo se corrige".

–¿Cómo está llegando la pera del Valle?

–Observo una mejor calidad que el año anterior. Mejores calibres y firmeza. Pero éstos son los primeros envíos.

El ejecutivo vuelve a su gran obsesión; destaca que es importante darle fluidez a la salida de fruta para que ésta no se almacene en las cámaras de frío y termine generando presiones sobre el mercado. "Hay que ser prudentes y no enviar fruta que muestre síntomas de madurez, porque una señal como ésta puede arrastrar a la baja a todo el mercado", finalizó Calzonari.

Fuente: rionegro.com.ar
Leer más...

martes, 15 de marzo de 2011

China, nuevo destino para las ciruelas secas chilenas


Chile es actualmente el segundo productor mundial de ciruelas deshidratadas después de Estados Unidos y exporta a más de 70 países, siendo los principales destinos: México, Alemania, Brasil, Polonia e Italia, informó el Minagri en un comunicado de prensa.

Para Galilea las perspectivas a futuro son auspiciosas: “El crecimiento del ingreso per cápita y los cambios en los hábitos de consumo en ese país, hará que la demanda por productos, como las ciruelas deshidratadas, se incremente de manera sostenida”, enfatizó.

Añadió que “si China tiene la posibilidad de importar ciruelas deshidratadas en la contraestación de los países del Hemisferio Norte, Chile podrá ofrecer un producto con menos tiempo de almacenamiento, lo cual constituirá una oportunidad y ventaja para nuestro país en términos de competitividad”.

En 2010 el volumen total exportado por Chile rondó las 68.854 toneladas, con un valor aproximado de US$128 millones. Se estima que hacia 2015 la producción chilena alcance un volumen de 100 mil toneladas, incrementando las oportunidades de exportación para el sector.

Las importaciones chinas de ciruelas deshidratadas crecieron a una tasa del 85% en volumen en comparación con 2009, alcanzando en 2010 cerca de 6 mil toneladas. Sus principales proveedores son Estados Unidos, que concentra el 98% y Taiwán.

“Este paso que concretamos hoy nos reafirma que vamos en la dirección correcta”, comentó el secretario de Estado. “En el Ministerio de Agricultura estamos trabajando para tener más y mejores mercados. Nuestro objetivo de Chile Potencia Agroalimentaria pasa también, en una medida importante, por robustecer nuestra relación comercial con nuestros países socios y amigos de China e India”.

En la ocasión Galilea destacó la labor realizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), ProChile y la Asociación de Productores y Exportadores de Ciruelas Secas (APECS): “Una vez más la alianza público-privado da sus frutos y refuerza las confianzas, especialmente cuando se trata de trabajar por el bien superior de Chile”.

Fuente: www.portalfruticola.com
Leer más...

Duro presente de los arandaneros tucumanos


Un duro presente es el que viven los productores de arándanos de la provincia de Tucumán. Así lo manifestó el vicepresidente de la Asociación de Productores de Arándonos, Francisco Estrada, quien trazó el dramático panorama por el que atraviesan. El dirigente dijo que “no logramos que se revierta la situación, pero seguimos con algo de esperanza, cada vez menos. Lamentablemente estamos así por toda una situación macro, ya que la mano de obra que sigue subiendo en términos de dólares y de esta manera el negocio se hace mucho más fino”, explicó.
Estrada indicó que “el cultivo requiere muchísima inversión y es muy difícil su recupero. En este momento estamos buscando algo que nos incentive a seguir poniendo plata y esperar que en algún momento se revierta la situación. Ahora básicamente es un tema de costos y competitividad estructural a nivel país, porque los precios están buscando cierta estabilidad, pero lo que está apretando fuertemente es la competitividad que baja mientras aumentan los costos a nivel dólares”, expresó.
El vicepresidente comentó que la gravedad es tal que “hay productores que abandonaron los campos porque están desilusionados. Acá en Tucumán tratamos de defender el trabajo porque es el complemento a la mano de obra que hacia fines de año deja el limón. Uno trata de defender la actividad haber si mejora porque en realidad puso mucho, hizo una gran inversión para que esto funcione, pero si no mejora cualquier negocio es mejor que esto. Es como todo cultivo de fruta. Uno apuesta a que esto se revierta en algún momento, pero el país no puede estar teniendo costos en dólares como los que uno ha tenido en todos estos años porque esto hace que no tan solo el arándano sino la pera, la manzana, estén pegando durísimo. Hay que tratar de alguna forma que nuestro sector pueda ser lo que nosotros soñábamos”, indicó.
También, se quejó de las posibilidades de financiación que tiene el sector. “En una industria como la nuestra que tiene estas perspectivas, a nivel de créditos estamos tachados de la lista y a nivel gobierno a esta altura, hay cosas que no tienen sentido que sigan sucediendo. Nosotros estamos con el tema de las exportaciones y pagamos derechos. Después nos devuelven los derechos, al año nos dan exactamente el mismo monto, pero nosotros estamos financiando al gobierno a tasa cero, pero el gobierno en el caso de la Afip, si uno pide una refinanciación se la dan al 36% anual, con lo cual el gobierno se financia con productores y presta la plata al 36% anual al que le venden al Estado. Es increíble que un país que tiene que apuntar a la producción se financie con productores y a los acreedores del gobierno les cobre esa tasa”, aclaró.
Por último, Estrada pintó la importancia que tiene el cultivo para la provincia y lo preocupante que sería si se dejara de cosechar esta fruta. “Acá en Tucumán el arándano es clave y más en estos momentos en que a los trabajadores golondrinas los están explotando en otras provincias. Esa gente que hoy tuvo problemas, el próximo año ya no los van a recibir en ningún lado, por eso nosotros debemos contenerlos por aquí. En ese sentido el arándano puede ser la solución, sino de otra manera la provincia puede entrar en una dramática situación social y laboral”, finalizó.


Fuente: El periódico de Tucumán Leer más...

lunes, 14 de marzo de 2011

CSAV tiene problemas financieros


La Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) está pasando por una delicada situación financiera. De acuerdo a un reportaje elaborado por la revista chilena Qué Pasa, se estiman que las pérdidas de la empresa, durante los tres primeros meses de 2011, estarían entre los US$30 a US$50 millones.

A esto se sumaría una deuda por casi US$60 millones que CSAV debe pagar a la coreana Samsung por la compra de unos barcos a fines del año pasado.

Según el artículo, la empresa de transporte también está enfrentando la renuncia a la presidencia de Jaime Claro Valdés, hermano del fallecido empresario Ricardo Claro, quien habría tenido ciertas diferencias con la viuda de este, María Luisa Vial.

Qué Pasa informó que la actual mesa directiva de CSAV esbozó un plan de salvataje junto con un aumento de capital cercano a los US$300 millones, lo que incorporaría la venta de parte de parte de la empresa a un tercero.

CSAV, una de las 10 mayores empresas de transporte marítimo del mundo, ha reducido su valor significativamente en lo que va de 2011.

Desde la apertura del comercio este año la empresa ha perdido más de US$1 billon en su valor en la Bolsa de Santiago, lo que representa la mitad de su valor en bolsa.

Sólo el viernes la compañía perdió cerca de US$150 millones en su valor bolsa, con un valor al cierre del mercado de US$1.39 billones.

En una carta enviada al periódico local La Tercera, CSAV explicó que “existen en lo inmediato factores” que inciden negativamente en el desempeño de la compañía. Entre estos factores la empresa destacó “la baja de tarifas de transporte y el aumento de precio del principal concepto de costo de la Compañía: el petróleo”.

En la misiva añaden que “para el futuro inmediato, los próximos meses son los de baja estacionalidad y ya publicamos cifras de tarifas de Enero que vuelven a mostrar una caída que impactará negativamente nuestros resultados del primer trimestre de 2011. Si bien lo lógico sería que en los meses siguientes se detenga el deterioro de tarifas y posteriormente comience un recuperación de las mismas, no hay certeza alguna al respecto”.

En cuanto a la renuncia de Jaime Claro, CSAV aclaró que “el Directorio ha demostrado en sus sesiones más recientes que mantiene el mismo espíritu de cohesión”.

Fuente: www.portalfruticola.com
Leer más...

viernes, 11 de marzo de 2011

Estadísticas SAE y Bahía Blanca


Argentina: Fruta salida por los puertos de SAE y Bahía Blanca

Salida por puerto SAE al 28/02 (incluye Bahía Blanca): La Terminal portuaria Patagonia Norte ha publicado las estadísticas de los volúmenes exportados por puerto SAE y Bahía Blanca al 28/02, presentándose a continuación estos datos con el comparativo de años anteriores.

Perú aumentó exportación de uva de mesa un 30% en volumen


Según señaló Fernando Cillóniz, presidente de la consultora Inform@ccion en la campaña de uva 2010-2011 se batió un récord en el volumen de exportación.

“Hemos alcanzado las 90 mil toneladas, lo que representa un crecimiento de más del 30% en comparación con la campaña anterior del 2009-2010 (68 mil TM)”, indicó.

Además, sostuvo que el valor de exportación estaría cerca de los US$ 200 millones. “La campaña anterior cerró en US$ 150 millones”.

Conforme explicó Cillóniz la sorpresa de este periodo fue la región Piura, la cual casi duplicó su exportación. “Han pasado de 10 mil a 20 mil TM”.

“Otras regiones importantes también son Ica, Lambayeque y Arequipa”, agregó.

Por último, mencionó que la campaña concluirá en este mes como se tenía previsto, a pesar de los efectos del Fenómeno de la Niña. “Sin embargo, siempre quedan algunos lotes pequeños en abril”, puntualizó.

Fuente: Fresh Plaza Leer más...

jueves, 10 de marzo de 2011

Dole tendrá una planta procesadora de vegetales en Argentina


La mayor exportadora de frutas y verduras del mundo llegará a la Argentina. La compañía norteamericana Dole Food anunció la instalación de una planta procesadora de vegetales en el país en 2012.
El anuncio fue realizado en Santiago, Chile, donde la multinacional ya está instalada con una filial que tendrá a su cargo la expansión de Dole en América del Sur.
Según adelantó el gerente general de Dole Chile, Juan Pablo Vicuña, la intención de la compañía en la Argentina es trabajar con un modelo de negocios similar al que ya tienen en aquel mercado. "El plan en la Argentina es replicar el modelo de ventas de vegetales que hemos realizado en el mercado interno de Chile. Creemos que vamos a encontrar bastante competencia en el país vecino porque existe una industria desarrollada en este ámbito", explicó Vicuña.
Dole ya participa en el negocio local a través de la comercialización de algunas frutas importadas desde distintos mercados de la región, como Chile, Costa Rica, Honduras y Ecuador.
En el caso de la Argentina, la puesta en marcha de la planta procesadora de vegetales forma parte de un plan de expansión regional, que ya incluyó la inauguración de una filial en Perú y que próximamente los llevará a Brasil y Colombia.
Además de la internacionalización de su negocio de procesamiento de vegetales, Dole se encuentra en una etapa de reordenamiento de sus variedades de fruta, con el fin de dar mayor valor agregado a los productos que exporta y abaratar costos con sus proveedores.
Dole Food es el mayor productor de frutas naturales y verduras del mundo. La compañía nació en Hawai, en 1851, y en la actualidad tiene operaciones en más de 90 países del mundo, con ventas por más de US$ 7000 millones anuales.
Su llegada al mercado argentino se concretará en medio de una fuerte polémica que rodea al negocio de las frutas y verduras. En las últimas semanas, diferentes fuentes oficiales se quejaron de la intermediación que existe en este rubro y se multiplicaron las publicidades del Gobierno que proponen la organización de tours de compras al Mercado Central como una manera de combatir la inflación. Sin embargo, y pese a los argumentos oficiales que alertan acerca del peligro de una cartelización, el mercado de las frutas y verduras se encuentra fuertemente atomizado. De acuerdo con la consultora Nielsen, la participación de los supermercados en las ventas del sector no llega al 10% y estos rubros representan apenas el 4% de la facturación de las grandes cadenas.
Un jugador clave en frutas y verduras
Gigante Dole Food es de origen norteamericano y tiene presencia en más de 90 países.
Facturación Las ventas anuales de la compañía superan los 7000 millones de dólares.
Presencia Dole participa en el mercado argentino a través de la comercialización de frutas importadas de Chile, Costa Rica, Honduras y Ecuador.
Ampliación En 2012 instalará en el país una planta procesadora de vegetales, como parte de un plan de expansión regional.

Fuente: Diario La Nación
Leer más...

jueves, 3 de marzo de 2011

Esperan para semana 14 empezar con las exportaciones de limón a Rusia


El gran mercado de limones de Rusia, que es el es gran cliente de los exportadores tucumanos, comenzará a ser abastecido desde los primeros días de abril.
Ya se están realizando los preparativos para acondicionar la fruta y comenzar a preparar los embarques.
El mercado comprador más importante es Rusia.
Como se sabe, Tucumán es la principal zona productora e industrializadora de limones del mundo, y la segunda exportadora, detrás de España.
La mayor dificultad que tienen los finqueros y las empresas que se encargan de cosechas las 35.000 hectáreas con limones es la impresionante humedad que tienen los suelos.
En algunas zonas con montes cítricos llovieron más de 300 mm en enero y casi 500 mm en febrero. Esos 800 mm pesan y dificultan la entrada de los vehículos que deben cargar los cajones.
De todos modos, el miércoles 9 de este mes, después de las fiestas de Carnaval, con dos feriados adicionales, comenzarán algunas empresas y otras lo harán el lunes 14.
En algunos pocos casos se apresuran a abastecer al mercado interno, que está sufriendo problemas en los suministros de limones para consumo de la población. Ocurre que hay poco limón de verano.
El negocio mayúsculo lo conformarán los envíos al exterior, como fruta fresca y como productos industrializados (aceites esenciales, juegos y cáscaras deshidratadas).

Mayor producción: por 250 millones de dólares
Luego de dos años de lluvias insuficientes, mejoró el panorama productivo en Tucumán, reconocida mundialmente por la calidad de sus limones y provincia de donde proviene el 90% de la producción nacional.
La cosecha, que comenzará en estos días, anticipa una producción superior en 250.000 toneladas respecto de la de 2010, lo que a valores actuales representará un ingreso por exportaciones 25% mayor para las firmas tucumanas que exporten fruta fresca.
La porción de la cosecha que las empresas exportan bajo este concepto representa cerca del 30% de la producción total provincial y es la fruta de mejor calidad. Por ella, estiman facturar unos u$s 250 millones en 2011.
La gran mayoría de la producción de limones tucumanos (más el 60%) se destina a la industrialización, para obtener jugo concentrado, aceites esenciales y aceite deshidratado que también se exporta casi totalmente, especialmente como insumos para la industria de bebidas.
Sólo ocho firmas en la provincia, y sólo una decena a nivel nacional, tienen capacidad para industrializar el producto. En estos casos, los ingresos del año serán superiores.
El resto de la producción (poco más del 5%) se destina al mercado local para su venta en fresco.
La estimaciones de cosecha más moderada dan cuenta de una producción de 1,2 millones de toneladas en Tucumán, por encima de las 950.000 del año pasado, explicó el gerente de la Asociación Tucumana de Citrus (ATC) Bartolomé del Bono.
El valor de exportación de la fruta fresca ronda los u$s 720 por tonelada (FOB), según cifras de la ATC que se basan en las ventas del año pasado.
Con derechos de exportación de 2,5% se pueden estimar los ingresos de las empresas exportadoras, que si bien superan a los del año pasado por la mejor cosecha, no responden a una mejora de los precios.
La Argentina es primer exportador mundial de limones y es, además, fijador del precio internacional. La mayor oferta nacional podría estancar los valores, que no acompañarán de esta forma la escalada de otros alimentos en un mercado internacional para el cítrico que los especialistas definen como maduro.
Pese a que la Argentina enfrenta la competencia de las exportaciones de limones españoles que llegan a la misma altura del año (aunque en España vienen a ser las de contraestación) al ser el principal proveedor mundial y manejar los precios, en el pasado las empresas usaron esto a su favor.
Para no inundar el mercado de limones y deprimir la cotización, las principales exportadoras argentinas se pusieron de acuerdo para recortar 40% los envíos en 2008. Este año, podrían apelar al mismo mecanismo.
Pero el aumento de la cosecha es, por ahora, una buena noticia, y también lo es para los productores. A
los valores actuales que reciben, de entre u$s 200 y u$s 250 por tonelada en promedio (los mejores precios se pagan por la calidad de exportación como fruta fresca), los productores tucumanos deberían obtener, en conjunto, u$s 50 millones adicionales, respecto de sus ingresos de 2010.
Las grandes jugadoras del mercado citrícola argentino son empresas que tienen capacidad de industrialización.
En Tucumán, estas firmas son San Miguel, de las familias Otero Monsegur y Miguens Bemberg, la estadounidense Citromax, Citrusvil, COTA, Argenti Lemon, Vicente Trapani, Acheral y El Carmen.
Las exportaciones argentinas de limones están destinadas, principalmente, a cubrir la demanda de la Unión Europea y Rusia.

Fuente: Contexto.com.ar
Leer más...