jueves, 23 de junio de 2011

Un piquete de trabajadores quema gomas y reclama frente a Citricola Chajarí


Más de un centenar de empleados de la firma chajariense exportadora de citrus “Citrícola Chajari” están de paro desde ayer. Reclaman el pago del 40% restante de la primera quincena de junio, pero, además, que se comience a pagar por quincena y no mensualmente como se le viene haciendo desde hace tiempo.

“Citricola Chajari” es junto a “Nobel” y “Fama” una de las empresas exportadoras de cítricos más importante del Departamento Federación y con décadas de trayectoria. Días atrás, su titular Hugo Tarditti, realizó declaraciones en las adelantaba que la firma dejaría de exportar porque no le estaba generando la rentabilidad esperada. Desde ayer, los más de cien empleados que trabajan mayormente en el sector de empaque (no así el administrativo) tomaron la decisión de realizar una medida de fuerza -mas allá de que la actividad por estos días en la empresa ha mermado por falta de fruta- y una treintena se dio cita hoy frente a las instalaciones de la “Citricola” a quemar gomas, según lo constatado por DIARIOJUNIO. Criticas contra Mariano Caprarulo por incumplimiento con el gremio que, además y en relación a las quejas empresarias por baja rentabilidad y el pedido de subsidios al gobierno provincial, dicen “por ahí es lo que quieren venderle a la sociedad para que el trabajador termine una y otra vez agachando la cabeza”.

“Lamentablemente, nosotros venimos reclamando hace más de un año el pago por quincena. A los trabajadores de la fruta, como trabajan por hora, les corresponde cobrar por quincena”, explicó Gustavo Acosta, titular del Sindicato de la Fruta en Chajari y la zona. “Acá siempre se le ha pagado por mes la totalidad de la plata y se ha entregado un porcentaje a mediados de quincena, pero eso no corresponde”, aseguró. “Estuvimos mediando hace un mes atrás y Mariano Caprarulo, el abogado de la empresa, nos dijo que se iba a pagar en tiempo y forma…y bueno, se agotaron los días hábiles y las instancias de dialogo y la gente decidió esto”, señaló con relación al paro.
“A los empleados les corresponde cobrar por ley por quincena. Podríamos haber hecho un paro hace rato, porque así lo habilita el convenio colectivo de trabajo. Pero preferimos agotar todas las instancias de dialogo. Y para mí no es una novedad que le señor Tarditti salga a hablar un día antes (de la situación de la empresa y la decisión de dejar de exportar), sabiendo que íbamos a tomar una medida, y apresurándose a sacar un comunicado de que estaba en convocatoria la empresa y otras cosas que todos ya conocemos”, indicó el sindicalista. “Siempre se corta el hilo por la parte más débil. Y no son (los que están de paro) cuatro o cinco como dicen ellos (de la empresa)”, aclaró.
Acosta subrayó que “ayer hubo una mediación en la Dirección de Trabajo y el señor Bonelli (de “Citrícola”) nos explicó que si no les daba un subsidio el gobierno (que lo habrían empezado a gestionar) no podían pagar la otra parte de la quincena que falta”, que sumaría más de 70 mil pesos (un poco más de $ 500 por cada trabajador). “Pero si el gobierno da un subsidio para pagar los sueldos, eso sería paliar la situación en el momento y uno piensa en mas adelante.”, dijo, al tiempo que indicó que “me atrevo a adelantar que –después de hablar con Alcides Camejo- me dijo que estuvo hablando con el gobernador y que seguramente va a estar la plata. Pero sería una gestión del Sindicato de la Fruta, y no de la patronal”, aclaró.
En tanto, con relación a las declaraciones de Tarditti y la decisión de dejar de exportar por baja rentabilidad, Acosta manifestó que “nosotros creemos que si bien la empresa tiene algún problema, apelo a que si otras exportadoras trabajan, pueden pagar bien y en término, si ellos lo pueden hacer, también los puede hacer ésta empresa. La gente si los llaman a trabajar, vienen y cumplen. Y si cumplís y llega tu quincena y no tenes la plata, obviamente que tenes tu derecho a quejarte como se quejan ellos. Y parece que el trabajador de Citricola Chajari nunca hubiera hecho un esfuerzo para que a la empresa le vaya bien, cuando son los que menos cobran por productividad, no se les paga en tiempo y forma, los esperan (a los sueldos) más de lo que corresponde”. “Tarditti dice que están perdiendo dos o tres dólares por caja, y yo creo que nadie trabajaría para perder plata. Creo que si la empresa trabaja es porque algo de rentabilidad tiene, algo tendrá. Por ahí es lo que quieren venderle a la sociedad para que el trabajador termine una y otra vez agachando la cabeza”, remarcó.
“Creo que esos 70 mil pesos no es un monto elevado para conseguir por la empresa y así pagarle a los trabajadores. Y lo que realmente creo que es el verdadero problema es que no quieren pagar por quincena, porque saben que si pagan así, la otra quincena van a tener que volver a pagar y ellos quieren seguir pagando por mes. Creo que más que nada viene por ahí el tironeo.”, calculó Acosta. “Pero quieren seguir pagándole por mes al trabajador. No creo que sea tanto el monto de la plata. Ellos tiene recursos y el señor Tarditti tiene mucha gente conocida como para palanquear ese dinero. Le quieren doblar la mano al trabajador.”, expresó.

Fuente: http://www.diariojunio.com.ar
Leer más...

martes, 21 de junio de 2011

Cítricos chilenos versus argentinos

por Betina Ernst *
El pasado abril, la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) organizó en Santiago el Seminario Internacional de Cítricos. Fueron dos días sumamente interesantes, en los que me tocó presentar las citriculturas de Argentina y Uruguay, y en los que pude comprobar que la citricultura chilena tiene poco que ver con la argentina. Las problemáticas, situación climática-edáfica, variedades, mercados, perspectivas, etc., son totalmente diferentes.

En primer lugar resalta la importancia que tienen los cítricos en ambos casos. En Chile los cítricos cumplen un rol muy secundario. Su participación sobre el total frutícola es del 8% de la superficie, 9% de la producción y 6% de la exportación. En Argentina, en cambio, los cítricos son el principal grupo de frutas. Ocupan el 52% de la superficie y representan el 55% del total. En la exportación es el segundo grupo después de las frutas de pepita, participando con el 40% de las ventas al exterior de frutas frescas.

Restricción hídrica y cambio climático
La principal razón por la cual se producen pocos cítricos en Chile, es el clima. Chile posee pocas regiones aptas para su cultivo. La principal limitante son las temperaturas. En el centro-sur hace demasiado frío, en el norte demasiado calor. Las bajas temperaturas promedio a las cuales están sometidos los cítricos chilenos, les imprimen características propias. Estas son: cáscara gruesa, menor tamaño, menores grados brix. Como ventaja resalta la intensa coloración de los mismos. Los chilenos trabajaron fuertemente en el tema calidad para lograr un producto que pueda competir en los mercados externos.
El agua también se torna limitante en muchas regiones. Todas las plantaciones tienen riego artificial. A pesar de ser muy eficientes con el agua, este recurso se torna cada vez más escaso. En las regiones del norte el recurso hídrico ya está aprovechado al máximo. Esto limita la expansión de los cítricos e incrementa la competencia entre los diferentes cultivos (uva, palta, etc). En la región central el agua todavía no es utilizada al 100%, pero para incrementar su aprovechamiento se requiere de complicados y costosos sistemas de riego.
El agua será en el futuro un recurso clave. Estudios demuestran que con el calentamiento global se tornará aún más escasa en Chile. También se esperan cambios en cuanto a las temperaturas promedio y a la incidencia de heladas. A diferencia del resto del mundo, en Chile se pronostica un enfriamiento en las regiones costeras y valles centrales. Por otro lado, las heladas serán más erráticas y aumentará la aparición de heladas atípicas. El cambio climático preocupa seriamente a los chilenos. Esto se reflejó en el hecho de que varias presentaciones del Seminario estuvieron dedicadas a este tema. No recuerdo en Argentina un seminario o congreso en el cual se incluyera temas referidas al cambio climático.

Variedades y mercados
Otro punto que diferencia claramente a Chile de Argentina, son las variedades que mejor prosperan. En las mandarinas predomina netamente las Clemenules y en las naranjas las Navels. Ambas variedades tienen menor importancia en Argentina dado que solo pueden cultivarse, no sin dificultades, en algunas regiones.
También los mercados a los cuales Chile exporta sus cítricos son otros que los nuestros. Chile se vuelca a la región del Pacífico, Argentina a la del Atlántico. Los principales mercados de Chile son Estados Unidos, Japón y Corea; de Argentina la Unión Europea y Rusia. Argentina no puede ingresar a Estados Unidos y Corea y en Japón las exigencias son prácticamente imposibles de cumplir.

Status fitosanitario y tratados
La razón de esta diferencia es principalmente fitosanitaria. Los chilenos tienen un status fitosanitario envidiable gracias al clima seco, casi desértico y a las barreras (cordillera de los Andes, desierto y estricto control en las fronteras). Únicamente el Brevipalpus les creó ciertos problemas para la exportación. La despreocupación por el tema sanitario se vio reflejada en el Seminario, en el cual no existió ninguna charla exclusiva dedicada al tema. Más aún la palabra “greening” prácticamente no se nombró. Esto nuevamente contrasta con Argentina, donde la cuestión sanitaria concentra toda la atención y el sector está aterrado frente a la amenaza del greening.
Los exigentes protocolos fitosanitarios limitan el acceso argentino a Estados Unidos, Corea y Japón. Chile los puede cumplir, mientras que para los restantes países citrícolas es muy difícil.
Otra ventaja chilena son los numerosos tratados de libre comercio gracias a los cuales pagan aranceles cada vez menores, llegando en muchos casos a ser nulos. Argentina no tiene estas ventajas, y si en el futuro no se logra una mejora en el tema arancelario, será muy difícil competir en la mayoría de los mercados.

(*) Directora de Top Info Marketing
Leer más...

Argentina es el primer exportador mundial de limones


Tucumán aporta el 84% de los limones del país, cultivados en una superficie de 34.000 hectáreas. El resto del área citrícola se reparte entre naranjas (1.200 ha), mandarinas y pomelos –con 200 y 100 hectáreas, respectivamente–. La Unión Europea recibe el 76% de las exportaciones de limones tucumanos, seguida por Europa del Este, que compra el 19%. Estos datos se desprendieron en el 9° Congreso Internacional de Viveristas Cítricos, que se realizó en Tucumán con la participación de técnicos del INTA.

Guillermo Torres Leal, Jefe de la División Frutihorticultura del INTA Famaillá explicó que “el manejo en la cosecha, acondicionamiento y conservación de la fruta es fundamental para lograr productos de calidad superior acordes a las exigencias de los mercados internacionales”.

En detalle, con 140 mil hectáreas cultivadas y una producción total que supera los tres millones de toneladas, la Argentina es el noveno productor mundial de frutas cítricas y el primero de limón, con 1,5 millones de toneladas anuales, seguido por España y los Estados Unidos.

Horacio Jáñez –Director del INTA Famaillá– destacó “la realización del 9° Congreso Internacional de Viveristas Cítricos en la Provincia demostró la importancia y el dinamismo de este complejo agroindustrial y sus aportes al desarrollo tucumano”.

Este congreso reunió a viveristas de todo el mundo, 60 participantes extranjeros –que pudieron llegar pese a los inconvenientes que ocasionaron las cenizas del volcán chileno– y alrededor de 230 representantes de entidades de investigación, organismos oficiales y asociaciones de productores, comercializadores e industrializadores.

Esta actividad genera empleo para unos 50.000 tucumanos y representa el 50% de las exportaciones de la provincia, por lo que ubica a la citricultura como el segundo rubro económico local, que desde 1970 permite exportar fruta fresca, jugo de frutas y aceites esenciales, remarcaron los especialistas.

Asociado a esta oportunidad de crecimiento, “nos posiciona muy bien la posibilidad de poder producir en contraestación y, ligado con esto, definir la apertura de nuevos mercados demandantes para ubicar nuestra fruta, reconocida por su excelente calidad en todo el mundo”, aseguró Germán Alderete, técnico del INTA Famaillá.

Una industria para exprimir

El 68% de la producción de limón tucumano está destinado a la industria y el 32% restante a fruta fresca. Estos porcentajes equivalen a 850.000 toneladas para industrialización, 380.000 toneladas para exportaciones de fruta fresca y 60.000 toneladas para el mercado interno.

El potencial de la actividad se refleja en la existencia de cerca de 20 viveros de citrus –mayormente ubicados en el departamento de Tafí Viejo–, además de los viveros propios de empresas y organismos de investigación. Además de 11 plantas procesadoras, cuyos derivados son aceites esenciales, jugos concentrados y cáscara deshidratada. La fruta fresca de exportación se procesa en 36 plantas de empaque.

El congreso –organizado de la International Society of Citrus Nurserymen (ISCN), la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y el INTA– incluyó disertaciones de especialistas argentinos y extranjeros, talleres y presentaciones de pósters sobre estructuras para la producción de plantas cítricos, portainjertos y variedades, viveros y propagación de plantas, manejo de viveros, viveros: enfermedades y plagas, protocolo de acreditación y programas de certificación.

Fuente: Cadena 3
Leer más...

Argentina: La CAME se convertiría en la quinta pata de la Mesa de Enlace

La situación del sector frutihortícola argentino es delicada, en parte por los elevados costos que afrontan las producciones y por la falta de estímulos para inversiones. El diagnóstico surgió de reuniones periódicas que representantes de Economías Regionales de la CAME, a cargo del presidente de la FET Raúl Robín, mantuvieron en distintas zonas del país, como Misiones, Catamarca, Cafayate (Salta) y La Plata (Buenos Aires).

A cargo del área Frutihortícola de Economías Regionales de la CAME se encuentra el tucumano Juan Rodríguez, ex secretario de la Producción y ex presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC). "El sector hortícola tiene el problema de que sus productos se comercializan todos en el mercado interno, y que soporta una constante suba en sus costos. Es por eso que reclama que no se le aplique el IVA", indicó Rodríguez. "En el caso del sector de frutas propiamente dichas se destacan la citricultura la producción de peras y manzanas. Estos demandan que Ganancias y retenciones sean diferidas o desgravadas, para propiciar inversiones, renovar plantaciones y cambiar variedades, por ejemplo", apuntó. El planteo fue formulado en forma directa a la presidenta Cristina Fernández.

Rodríguez comentó, además, que mantuvieron reuniones con ministros del Poder Ejecutivo, como Amado Boudou (Economía), Julián Domínguez (Agricultura) y Carlos Tomada (Trabajo). Se les comentó que Economías Regionales de la CAME contiene a 150 entidades vinculadas al sector agropecuario de todo el país, que a su vez emplean el 85% de los trabajadores rurales de la Argentina. "Tomada anunció que la CAME pasará a integrar como asesora la Comisión de Trabajadores Rurales. De esta forma, sería la quinta entidad en la Mesa de Enlace (que conforman la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro)", indicó Rodríguez.

Para el 6 de julio está previsto un nuevo encuentro de la CAME con los funcionarios nacionales y autoridades del Banco Nación.

Fuente: La gaceta
Leer más...

martes, 14 de junio de 2011

Argentina: “Nos llevará años recuperarnos”, dice productores de frutas finas


“En este momento, teníamos que cosechar muchas de las plantas que ahora están con más de 30 cm de arena volcánica. En diciembre veremos qué quedó”, cuenta con resignación Marisa Sánchez, encargada del emprendimiento familiar Villa Andina, de La Angostura, que se dedica a cosechar frutos del bosque para dulces y comidas caseras.

Ahora la apuesta es que nieve mucho y se lave la tierra, pero la mujer explica que sólo en plantas habían invertido $ 13 mil. “No quedó nada, apenas dos kilos de pulpa de fruta que llegamos a recolectar antes de la erupcion”, asegura.

Exportaciones de arándanos chilenos logran acceso a China

Tras un poco más de dos años de tratativas entre autoridades públicas y privadas de Chile y China, las exportaciones de arándanos nacionales lograron acceso al país asiático.

“Estamos encantados con la noticia de esta solución mutuamente beneficiosa y exitosa”, dijo Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex).

El protocolo de entrada oficial fue firmado la semana pasada durante la visita a nuestro país de Xi Jinping, vicepresidente de China. Leer más...

viernes, 10 de junio de 2011

Perú busca convertirse en el segundo exportador de uva de mesa del continente


Perú pronto se convertiría en el segundo exportador de uva de mesa del continente americano, superando a EE.UU y México, comentó el presidente de la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (PROVID), Alejandro Fuentes.

En entrevista con el medio AgroNegociosPerú, Fuentes señaló que la industria peruana ha tenido un crecimiento promedio anual del 25%, lo que le ha permitido posicionarse como el segundo exportador de este producto en Sudamérica, después de Chile.

De acuerdo a la información entregada por el medio, Perú exportó durante la campaña 2010-2011 diversas variedades de uva de mesa por aproximadamente US$215 millones. Esta cifra es un 34% superior a la obtenida durante la campaña anterior, cuando se alcanzaron US$160 millones.

El presidente de PROVID indicó que esperan llegar a los US$240 millones el próximo año, en un crecimiento donde los protagonistas son las jóvenes empresas productoras y exportadoras de Perú, algunas de las cuales no tienen más de cinco años en el negocio, y que están compitiendo con las producciones de Brasil, Sudáfrica y Chile, consignó AgroNegociosPerú.

“El Perú ya representa el 10% de la producción chilena y el 2015 vamos a representar 25%, pero hace 5 años no éramos ni el 1%”, comentó Fuentes.

En relación a las variedades, Fuentes dijo que la nación está comenzando a especializarse en otros tipos de uvas y no sólo en la Red Globe, como es el caso de la uva de mesa sin semilla, destinada a mercados como el europeo y EE.UU.

www.portalfruticola.com
Leer más...

lunes, 6 de junio de 2011

Avanzan envíos de limón desde el Hemisferio Sur


Australia experimentará el mayor crecimiento en el volumen exportable mientras que Chile y Uruguay registrarían las mayores caídas.

Con un avance del 15% del volumen total estimado, las exportaciones de limones del Hemisferio Sur disminuirán un 1% en 2011, siendo el clima el principal responsable del ajuste en el volumen exportable.

Los envíos totalizarían 472.600 toneladas en comparación a 476.900 tons. en 2010, de acuerdo a estimaciones dadas a conocer por iQonsulting.

Australia registraría el mayor aumento luego de las fuertes inundaciones que afectaron la producción la temporada pasada. El país oceánico exportaría cerca de 800 toneladas, registrando un aumento del 84% durante la presente campaña.

Sudáfrica y Argentina en tanto, registrarían un incremento del 1% totalizando 146.400 y 270.000 tons. respectivamente.

Por el contrario Chile, Perú y Uruguay experimentarían una disminución en el volumen exportable. En el caso de Chile, los envíos al exterior caerían un 14% llegando a 38.970 tons.

Las exportaciones de limones uruguayos disminuirían 13% totalizando a 14.500 tons. Las estimaciones indican que Perú exportará 2.000 tons.,cayendo un 6%.

En Argentina la cosecha de Eureka comenzó la semana 20 ­–más tarde de lo previsto– debido a que febrero fue un mes más lluvioso de lo normal y a una alta humedad relativa, lo que generó un crecimiento poco uniforme de la fruta y una mayor proporción de calibres pequeños. A la semana 22 las exportaciones bordean las 64.400 toneladas, con Canadá y Rusia como los principales mercados de destino.

En Chile el grueso de la cosecha se dará por iniciado la semana 22 y 23, fundamentalmente con la variedad Fino. Los efectos de la sequía –principalmente en las regiones IV y V– se traducirán en un aumento en los calibres de menor tamaño y una menor concentración de jugo, informó iQonsulting.

En Uruguay la cosecha comenzó la semana 21. A la semana 22 el país ha exportado aproximadamente 614 tons. mientras que Sudáfrica ha exportado cerca de 34.500 tons. siendo Rusia, Medio Oriente y otros países del Norte de Europa, los principales mercados de destino.

iQonsulting/www.portalfruticola.com
Leer más...

jueves, 2 de junio de 2011

"Manzanas Blancas": casi 100 viajes en dos años

La investigación comparada del caso "Manzanas Blancas" en Argentina y la "operación Guadaña" en España sigue generando importantes datos para esclarecer cómo funcionaba una de las organizaciones de narcotráfico más activas entre Sudamérica y Europa. Según publicó el diario español "Faro de Vigo" en base al informe que realizó la policía de aquel país como eje de la investigación, podrían ser unos 100 los containers con manzanas y otras frutas argentinas que se enviaron a España en los últimos dos años, tanto para "probar" la seguridad de la ruta como para efectivamente concretar el contrabando de droga.

"La red colombiana capitaneada por el mexicano Nicolás Rivera desde Madrid, considerada la más activa del tráfico de cocaína en contenedores (...) contaría con una excelente tapadera en el entramado de empresas vinculadas al empresario de Mos, David Temes, según se desprende de la instrucción de la causa centralizada en la Audiencia Nacional", informó el diario de Vigo esta semana, dando detalle de una red de empresas exportadoras argentinas (Frutol y Cobeccar, ambas del empresario recientemente detenido en nuestro país, Valentín Temes Coto) y varias firmas importadoras de España vinculadas estrechamente con el último procesado en Argentina en la causa que tramita el juez Penal Económico Jorge Brugo en Capital Federal.

Según "El Faro", la organización "camuflaba la cocaína que salía de Argentina entre cargamentos legales de manzanas y otras frutas de temporada, exportadas inicialmente por la empresa Cobeccar y después por Frutol. (...) Ambas firmas eran prácticamente las únicas proveedoras de tres empresas españolas vinculadas a la familia de Temes Coto, ya que estaban a nombre de su ex mujer y sus hijos, y de su primo David, quien también intervenía en las importaciones de otra empresa ubicada en Arousa".

Según reproduce el medio en base al informe policial y la justicia española, "el contenedor en el que la Aduana de Argentina intervino los 1.700 kilos de cocaína que dieron origen a la "Operación Manzanas Blancas" en aquel país, tenía como destino el puerto de Vigo, siendo el importador declarado la firma Arousana". El análisis de la documentación, sostiene, "descubre los estrechos vínculos comerciales entre las dos empresas argentinas y las españolas objeto de investigación: Argentina en Galicia S.L., Importadora de Carnes Argentinas y Universe of Fruit (..) que parecen no tener otros proveedores".

"Los datos de la Unidad de Riesgos de la Aduana de Vigo establecen que en apenas dos años, entre 2008 y 2010, Cobeccar y Frutol envían casi un centenar de contenedores a España, principalmente a los puertos de Vigo y Barcelona, aunque con incursiones en Algeciras", sostiene la publicación española.

Según resume la investigación, la desarticulación de la red que une México, Colombia, Argentina y España "se saldó con 65 detenidos en España y Argentina; 3.600 kilos de cocaína intervenidos; 5,5 millones de euros en efectivo secuestrados y la incautación de 65 vehículos de lujo y media docena de yates".

Fuente: Diario de Rio Negro

Leer más...