miércoles, 30 de noviembre de 2011
Limones: Representante de EE.UU. visita Tucumán
En su primer día de visita, la funcionaria mantuvo una reunión con el gobernador, José Alperovich, en compañía del ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Jorge Feijóo; el ministro de Coordinación, Jorge Gassenbauer; el secretario de Desarrollo Productivo, Bartolomé del Bono; el legislador Guillermo Gassenbauer (Presidente de la Comisión de Economía y Producción de la Honorable Legislatura) y el legislador Marcelo Ditinis, integrante de dicha comisión.
El principal tema fue el reingreso del limón tucumano al mercado norteamericano y las condiciones de sanidad y alta calidad que ofrece la fruta tucumana.
Durante la visita a Tucumán, Sallyards se reunirá con representantes de la Asociación Tucumana de Citrus y empresarios locales. Leer más...
martes, 15 de noviembre de 2011
Las exportaciones de cerezas de la Argentina aumentaran un 30%
En lo que respecta a las exportaciones, las primeras estimaciones las ubican en algo más de 4.000 toneladas, volumen que da cuenta de un incremento del 30% en función del consolidado que mostraron las ventas externas de cerezas durante el 2011 y del 90% si se lo compara con el promedio de embarques de los últimos años.
El mercado interno sigue siendo el destino que concentra la mayor oferta de cerezas producidas en el país. Las estadísticas privadas muestran que hacia el mismo se orienta, en promedio, el 65% de la producción de cerezas, mientras que el 35% restante se coloca en el exterior.
Al analizar la evolución de Río Negro y Neuquén en el comercio de esta especie, el estudio proyecta que en esta temporada que se inicia las exportaciones se ubicarán en cerca de 1.390 toneladas, lo que refleja un incremento del orden del 35% en relación con los embarques ya cerrados de la temporada 2011.
El Valle de Río Negro y Neuquén concentra, en promedio, el 30% de las exportaciones de cerezas. Mendoza lidera el ranking de ventas externas, con algo más de 1.700 toneladas anuales proyectadas para el 2012.
El informe sobre el pronóstico de cosecha de cerezas señala que, en general, en Mendoza se observa un leve retraso en ciertas variedades y se espera una muy buena producción que puede ser un 11% superior a la del año pasado.
Respecto del Valle de Río Negro y Neuquén señala que ciertas empresas comenzaron un raleo con tijera a principios de octubre. "La conclusión es que en cerezas la producción es un 20% mayor que en la temporada pasada, datos basados en el incremento de plantaciones que entran en producción. Además, la situación la refuerza el hecho de que los tamaños a la misma fecha se presentan con mejores calibres debido a que las variedades valletanas son en su mayoría de polinización cruzada", señala Di Carli en parte del documento. Salvo aquellas variedades tratadas químicamente para obtener su adelantamiento, el resto se encuentra con casi una semana de atraso respecto del año anterior.
Fuente: Diario de Rio Negro Leer más...
sábado, 12 de noviembre de 2011
Cada vez menos superficie de damascos en San Juan
Tenemos un ejemplo reciente en Mendoza, donde este año se dio a conocer que la provincia hermana había perdido casi 6 mil hectáreas en 18 años, es decir desde 1992 cuando fue la última vez que se realizó un censo serio finca por finca.
Lo cierto es que el damasco sanjuanino está en crisis. Están desapareciendo los montes de esta fruta, producto del avance de la urbanización sobre las huertas y chacras. Quién no recuerda de niño visitar a familiares y amigos y jugar en los largos fondos de las casas y encontrarse con árboles de damascos, ciruelas, granadas e higueras. Nuestros abuelos tenían sus frutales y se autoabastecían para el consumo en fresco y sus exquisitos dulces. Pero todo ha cambiado: las viviendas actuales son muchos más pequeñas y la costumbre de cultivo se ha perdido en la urbe.
Hoy la población requiere cada vez frutas y verduras que mejoren su dieta alimentaria. En plena época de damasco, esta fruta se ve muy poco por fruterías barriales y supermercados. Y no es porque la gente no vaya a consumirlas, sino porque hay poca oferta debido a que cada vez hay menos hectáreas y las que hay ya no son muy viejas. La gente está dejando de consumir damascos y hay que hacer algo.
La calidad del damasco sanjuanino es muy valorada como fruta primicia en Buenos Aires y también se realizaron con éxito exportaciones por buque a Europa y por avión a Canadá con muy buenos resultados. Todo ello se debió a la gran inversión que el sector empresario realizó en acondicionar frigoríficos y galpones de empaque e incorporar nuevas variedades resistentes para el transporte internacional como Castel Brite y Katty. Todo esto se hizo muy bien, pero sigue siendo poco para el potencial que tiene San Juan para esta fruta.
La producción nacional en promedio en los últimos años se concentra en Mendoza (70%). La mayor parte se comercializa en el sector industrial, no sólo para conservas, sino para dulce y mermelada.
La producción de damascos en Mendoza alcanza este año los 15 millones de kilos.
En Mendoza hay unas 2.200 hectáreas en producción con damasco (las de durazno superan las 20.000) en manos de unos 700 productores.
En San Juan la producción estimada es de 1.400.000 kilos. Hoy se cree que no hay más de 400 hectáreas distribuidas en Ullum, Abardón y Pocito.
Algo sobre el damasco
El damasco, también llamado albaricoque es originario de zonas templadas de Asia, Corea del Norte o Manchuria, aunque las primeras referencias sobre su cultivo se remontan al año 3000 a.C. en China. El Imperio Romano lo introdujo en Europa a través de sus conquistas y rutas de comercio con Asia, concretamente desde Armenia.
El principal productor mundial de albaricoque es Turquía que acoge más del 18% de la producción. A continuación, se sitúan Irán y Uzbequistán con un 9% y8 % de la producción, respectivamente. Italia, con un 7% de la producción, es el principal productor en Europa, seguido de Francia y España con un 4% y un 3%, respectivamente. En África, los principales países productores son Argelia y Marruecos con un 4 % y un 3 %, respectivamente, de la producción mundial. En América, Estados Unidos es el principal productor, con un 3%. Otros países productores en Asia son Pakistán (5%), Japón (4%), Siria (4%), Rusia (3%) y China (2%). Chile tiene no más de 2.500 hectáreas.
Los principales productos de exportación de Turquía son frutas y verduras frescas que conforman un 47% del total de las exportaciones agrícolas del país. Los tomates ocupan el primer lugar, seguidos por limones, uvas, mandarinas y cerezas. Los principales destinatarios de las exportaciones son Rusia, Alemania, Ucrania, Rumania, Bulgaria y Arabia Saudita.
Entretanto, la producción frutihortícola turca ha llegado a ocupar un lugar importante a nivel mundial, tanto por su volumen como por la diversidad de productos. En todo el país se cultivan más de 80 variedades de frutas y verduras. El volumen de producción de tomates llega a 10 millones de toneladas y con ello al 8% de la producción mundial. Con esto, Turquía es el tercer país del mundo en la producción de este fruto. Además, cubre un 25% de la producción mundial de membrillo, un 18% del cultivo global de albaricoques y un 6% de la producción mundial de uvas. En cuanto a las verduras, la participación de Turquía en la producción de todo el mundo es del 7%. Este país ocupa el primer lugar del mundo en producción de higos, damascos, membrillos y cerezas.
Esta fruta es muy apetecida en su estado de madurez. Sin embargo, los damascos son muy débiles para ser transportados y deben cosecharse mucho tiempo antes de que logren su máximo desarrollo de sabor y aroma. Los frutos cosechados firmes para consumo pueden conservarse solamente por un par de semanas a 0º C y 85% de humedad relativa, disminuyendo su calidad con periodos más largos.
Esta fruta puede deshidratarse con mucho éxito, utilizando damascos muy maduros que previo al secado se gasifican con anhídrido sulfuroso, conservando su sabor, aroma y color. También son destinados a la agroindustria, donde pueden elaborarse pulpas, jugos, confites, incorporarse a yogurt, postres, etc.
Se emplean como principales variedades a Bulida, Ouardi, Bandera Española, Canino, Nancy, Paviot, Moniquí, Currot, Galta roja, Ginesta, Mitger, Dina,Tilton.
Tiene una enfermedad muy importante que la afecta que es el virus del Shraka, principal causante de que este frutal se haya enfermado severamente en Europa. Fue detectado en 1984 en ciruelos japoneses que se trasladaron a los damascos, extendiéndose. Este virus mancha y deforma el fruto. Sobre este tema en la Argentina se está monitoreando los frutales para prevenir su diseminación.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
EEUU habilitará el ingreso de cítricos uruguayos
Aguerre explicó los resultados de la gira por Estados Unidos a principios de mes.
"Desde el principio de esta administración es el segundo viaje a EEUU por este tema, y ahora venimos con esta buena noticia. Esto es muy importante porque acceder a un mercado de ese volumen implica acceder a mejores precios y a la posibilidad de producir más volumen. Uruguay tiene una capacidad de producción de alimentos muchas veces superior a las necesidades de su población, y uno de los principales roles de un gobierno es generar condiciones para que en su país expresado en su gente, en sus recursos naturales y en su trayectoria como país productivo agropecuario se transformen en oportunidades de trabajo que en definitiva es lo que más importa", terminó puntualizando Aguerre.
El caso tucumano
La Argentina negocia desde hace años la reapertura de ese mercado, que fue cerrado por presiones de los empresarios norteamericanso, con excusas de índole sanitaria.
El lobby de los poderosos productores tucumanos trabaja en todos los niveles.
Si Tucumán se beneficia con una medida similar a la de los uruguayos será una noticia de alto impacto para los productores limoneros tucumanos.
Algunos, como la citrícola San Miguel, pueden ganar con la decisión para Uruguay, porque tiene importantes inversiones en quintas citrícolas en ese país.
Hace pocos días, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le recordó a su par norteamericano, Barak Obama, en tono de broma (como lo reprodujo el diario La Nación), que quería que Estados Unidos abriera su mercado al ingreso de limones argentinos.
"Mire que somos los primeros proveedores de limones para Coca-Cola", le anunció la Presidenta".
Tucumán es la primera zona productora de limones y exportadora de productos cítricos industrializados (uno de sus clientes es Coca-Cola) del mundo, y la segunda en exportaciones de frutas frescas, después de España.
En Uruguay
El sector citrícola en Uruguay ocupa a quince mil personas, y exporta el 50% de su producción por un total de 100 millones de dólares.
Es, además, uno de los pocos rubros agropecuarios que no ha aumentado de valor en los últimos años y es muy dependiente de la exportación, y tiene como mercado más importante al europeo.
El ministro aseguró que "el sector ha tenido problemas de mercado, no ha tenido la valorización que han tenido otros sectores productivos, y sus posibilidades de mercado están muy concentradas en Europa. Acceder al mercado norteamericano sería estratégico", expresó.
La misión estuvo presente también en el puerto de Filadelfia, el más importante de la costa este, donde se observaron sus posibilidades para el acceso de nuestros cítricos como también de otros productos.
El ministro destacó la importancia del rol que le compete al MGAP, en materia sanitaria y de conseguir diversificar mercados, para que los actores privados de la economía puedan hacer negocios, "para que se agregue valor a la producción".
En este aspecto, comentó que se hizo promoción de nuestros productos con chefs del país visitado, con la idea de demostrar la calidad de la carne, el aceite de oliva y los vinos de nuestro país. /entornointeligente.com
Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/1196051/URUGUAY-Seria-inminente-la-habilitacion-de-EEUU-al-ingreso-de-citricos-uruguayos Leer más...
Récord de exportación de arándanos tucumanos
La partida del último vuelo del año, el número 53, se realizará en medio de un acto que será encabezado por la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao; el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales, Luciano Di Tella; y el ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán, Jorge Feijoó.
Las autoridades asistirán a la llegada al aeropuerto de los camiones con los cargamentos, en tanto a la madrugada estarán presentes en el momento del despegue del vuelo hacia Estados Unidos.
Cada avión transporta unas 65 toneladas de fruta, con lo que las exportaciones alcanzarán un total de más de 3400 toneladas.
Según se informó, el Ministerio de Agricultura invirtió en Tucumán más de 8 millones de pesos para la construcción de una terminal de cargas aeroportuaria con cámara de frío.
Esta nueva infraestructura, cuya licitación ya fue concretada y comenzará a construirse en breve, permitirá optimizar los procesos de logística, almacenamiento y conservación de los frutos azules tucumanos destinados a la exportación.
Campos Bilbao destacó a la producción de arándanos como "estratégica en el desarrollo rural tucumano" y la identificó como una de las más importantes economías regionales en la región.
Fuente: Ambito.com Leer más...
domingo, 6 de noviembre de 2011
Argentina: Dicen que habrá menos uva por una brotación despareja
impactado de lleno en el buen desarrollo de las vides sanjuaninas,
especialmente en las plantas jóvenes, al punto que ya el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) detectó en fincas de al
menos 5 departamentos -25 de Mayo, Pocito, Sarmiento, Angaco y Zonda-
graves problemas en la brotación y descartaron que se deba a un
problema de falta de agua. Según dijeron los expertos, las cepas están
menos 'cargadas', es decir con menos uvas que lo normal, lo que
inexorablemente al momento de la cosecha decantará en una disminución
del rendimiento por hectárea, aunque por el momento explican que 'es
imposible calcularlo'.
El primer eslabón que explica el daño -ya es irreversible- que hay en
las plantas, es que el otoño trajo consigo temperaturas benévolas que
permitió que siga con el crecimiento vegetativo, lo que provocó que
lleguen al invierno débiles. En tanto que en septiembre tuvieron la
estocada final, con episodios de heladas tardías y calores sofocantes:
por ejemplo, en ese mes el INTA registró una temperatura máxima de
36,3 grados y una mínima de -0,1 grados, que si se lo compara con el
año 2010 esa amplitud térmica no es tal, de acuerdo a que el mercurio
en esa oportunidad subió apenas hasta los 28,3 grados y bajó a los 1,5
grados.
Este brusco salto en la temperatura generó en las plantas que tenían
un grado importante de desarrollo una parálisis en el crecimiento y
así comenzaron a brotar yemas que venían más retrasadas, entonces eso
generó que broten unas secundarias, lo que equivale a que la planta
tenga menos 'carga', porque en definitiva terminan siendo racimos de
menor tamaño.
'Hay efectos de fríos invernales muy fuertes que se catalogarían como
heladas invernales, que por más que la planta esté en reposo y en
teoría preparada para soportar las bajas temperaturas, por alguna
razón que pudo haber sido una defloración prematura por peronóspora o
porque siguió vegetando en el otoño y la planta no llegó bien, lo que
termina condenando a la cepa a tener brotes desparejos. No es algo
demasiado común estos fenómenos', explicó Maximiliano Battistella,
investigador del área vitivinícola del INTA de Pocito. 'En las
variedades de uvas para pasas hemos notado problemas, hay zonas muy
puntuales, hay lugares donde viene bien y en otros no. Ya se nota que
la cantidad de racimos es menor o que los racimos traen menos granos',
agregó Juan Manuel Raigón, de la estación que tiene el organismo en el
departamento San Martín.
El mayor daño registrado es en plantas jóvenes de no más de 4 años
-contó Battistella-, que han crecido muy vigorosamente y no se han
'rusticado' (fortalecido) para poder pasar el invierno, porque han
tenido muchísimo vigor durante el crecimiento vegetativo y no pudieron
soportar el invierno. En el caso de las cepas más antiguas, el impacto
es menor porque la planta tiene un 'caparazón' que le da los años. En
este sentido las denuncias que recibió el INTA han recaído en plantas
de variedades muy diversas: desde una Flame o Cereza hasta un Malbec.
Fuente: Diario de Cuyo Leer más...
Argentina: Cosecha de cerezas crecería un 25% respecto al año anterior
Valle de Río Negro y Neuquén crecería en esta temporada un 25%
respecto del año anterior.
Esta mejora en el volumen se debe, entre otras variables, a la
ausencia de heladas primaverales, que tradicionalmente realizan un
raleo natural de la producción. En Mendoza y el sur de la Patagonia
los incrementos se ubicarían entre el 20 y el 40% respectivamente en
comparación con las cosechas de la temporada anterior.
"Las exportaciones seguramente no crecerán ya que se esperan
complicaciones en los mercados externos por la fuerte presencia de la
oferta chilena, que ya está poniendo un techo en las cotizaciones.
Este año nosotros no compraremos fruta de terceros, sólo trabajaremos
nuestra cereza", adelantó uno de los ejecutivos de la firma Moño Azul
al ser consultado por el tema.
Según datos de la industria chilena, la producción del vecino país
crecerá este año alrededor del 10% y se proyecta exportar algo más de
70.000 toneladas. Para tener una idea de la magnitud de lo que se está
hablando resulta ilustrativo señalar que el año pasado la Argentina
exportó –según los datos consignados por el Senasa– algo más de 2.600
toneladas de esa fruta.
Para los operadores del mercado argentino será clave que Chile pueda
colocar un volumen importante de su oferta exportable en los mercados
asiáticos de modo de no inundar con su producción Estados Unidos y
Europa, destinos hacia donde se dirige la cereza valletana que se
exporta.
Teniendo en cuenta que la producción anual en la Argentina se ubicó el
año pasado en algo más de 8.000 toneladas, para esta temporada no
pocos arriesgan que el volumen podría alcanzar las 10.000 toneladas.
Para los analistas del sector, los problemas más serios se localizarán
en el mercado interno, hacia donde todos los años se orienta la mayor
parte de esta fruta.
En la temporada pasada los precios logrados en este destino a duras
penas compensaron los costos de producción (70 pesos promedio la caja
de fruta de buena calidad). Para ésta que está por comenzar se espera
una mayor oferta hacia el mercado local, con costos internos en alza y
precios finales en góndola bajo presión por los crecientes volúmenes
mencionados.
Por otro lado, la mayor cosecha esperada determina menores calibres y
las empresas regionales ya están comunicando a los productores que
fruta sin tamaño no podrá ser comercializada.
En este contexto, no se descarta que mucha de la cereza que se coseche
no pueda ser destinada hacia el mercado por problemas de calibre.
Fuente: Rio Negro
Leer más...
Argentina: La ceniza afecta la producción de carozos
A medida que avanza la primavera los compradores del exterior
comienzan a mostrar interés por las frutas de carozos. Se realizan los
primeros pronósticos y se analizan las posibilidades comerciales. La
fruta que concentra el interés en este momento es la cereza. Esto se
debe a que es la más precoz y a que está adquiriendo importancia en el
mercado de contraestación. No solo los europeos y norteamericanos
aprecian las cerezas durante el invierno del norte, sino también los
asiáticos. Especialmente los chinos son "amantes de las cerezas".
China es actualmente la principal compradora de cerezas de Chile. En
la campaña 2010/11 los chilenos enviaron casi 30.000 toneladas a Hong
Kong, China continental y Taiwán, volumen que representó el 50% de las
exportaciones de cerezas del vecino país.
Balance Argentina 2011
Para enfrentar la próxima campaña, resulta de interés el balance de la
campaña pasada.
En la campaña 2010/11 la producción de cerezas se recuperó de la
fuerte baja sufrida el año anterior. Ello se debió a un clima más
benigno y a que los árboles venían de un año de baja carga. La
recuperación se dio en todas las regiones productoras y para todas las
frutas de carozo. Se estimó que la producción global se incrementó
entre un 40 a 60% con respecto al 2009/10. Este plus no se tradujo en
un incremento similar en las exportaciones. Esto se debió a que hubo
un menor porcentaje de fruta exportable. La gran carga de los árboles
llevó a un menor calibre promedio de los frutos, a los que se sumaron
algunos problemas cualitativos. Además, las exportaciones se ven cada
vez más complicadas por los crecientes costos internos, que quitan
competitividad a la fruta argentina. Por otro lado, el interés por los
carozos no fue muy activo en los mercados del norte. Esto se observó
especialmente en Europa, principal destino de ultramar de la fruta
argentina. La situación se presentó más favorable en Brasil, mercado
que se mostró activo y que compró crecientes volúmenes. Esto hizo que
la "Brasil dependencia", que fue muy marcada a fines de los noventa y
principio de los dos mil, vuelva a adquirir importancia. En duraznos y
nectarines, el 80% de las exportaciones se destinan a Brasil. En
ciruela es el 70%. Sólo en cerezas Brasil no es el principal
comprador. El vecino país es el destino del 20% de las exportaciones.
Pero hay que aclarar que hace unos años los volúmenes de cerezas
enviados a Brasil fueron mínimos y en la última temporada fueron 650
toneladas.
Cerezas
Fue la fruta que registró el mayor incremento en las exportaciones
(+70% con respecto al 2009/10), exportándose algo más de 3.000
toneladas Esto es la segunda exportación más voluminosa de los últimos
10 años. Independientemente de las fluctuaciones que registra la
cereza año tras año, debido a su gran sensibilidad a múltiples
factores, se observa una tendencia creciente tanto de su producción,
como de exportación. Esto se debe a la expansión y modernización que
registró su cultivo en los últimos años. A la zona clásica de Mendoza,
se sumó el Valle del Río Negro y varias zonas de Chubut y Santa Cruz.
En Mendoza se están mejorando los cultivos gracias a nuevas técnicas
de producción y un recambio varietal. En el Valle, la cereza fue
implantada como alternativa a la producción de manzanas y peras. El
crecimiento de esta región fue tal, que actualmente es la principal
exportadora, desplazando así a la tradicional Mendoza. En caso de las
localidades de más al sur, como el Valle del Río Chubut, Trevelín, o
Los Antiguos, en Santa Cruz, el clima limita las alternativas
productivas, siendo la cereza unas de las pocas opciones atractivas.
La expansión del cultivo también se dio de la mano del creciente
interés en los mercados externos. A Europa se sumó Estados Unidos,
Brasil y Asia. Para Argentina la posibilidad de enviar cerezas de
zonas libres de mosca de frutos, mejoró las oportunidades en los
Estados Unidos y otros mercados. Por otro lado Brasil asombra por su
creciente interés, ya que esta fruta no pertenecía a su canasta de
demanda clásica.
Ciruelas
La campaña 2009/10 había sido muy mala. La cosecha fue pobre y la
exportación cayó a menos de la mitad de los volúmenes enviados a
mediados de los dos mil. En la temporada 2010/11 se recuperó la
producción y la exportación. Pero a pesar que se exportó un 37% más
que en el 2009/10, no se lograron los volúmenes de años previos. En
los últimos 4 años las exportaciones de ciruelas sufren un constante
retroceso. Las actuales 11.500 toneladas están lejos de las 15-19.000
exportadas entre el 2004/05 al 2006/07. A los problemas productivos se
sumaron dificultades en los mercados externos: caída de competitividad
por mayores costos internos, competencia con otros países australes,
insuficiente interés en los mercados del norte y creciente competencia
de otras frutas (berries, tropicales).
Duraznos y nectarines
Las exportaciones de duraznos y nectarines superaron a las 14.000
toneladas, más del 50% por encima de las de 2009/10 y 2008/09. Además,
por segundo año las exportaciones superaron a las de las ciruelas.
Tradicionalmente el carozo más exportado fue la ciruela. Pero ante la
caída de sus exportaciones y el crecimiento de los otros carozos, esto
ya no es así. El éxito de duraznos y nectarines responde a varias
razones. Brasil se muestra como un mercado muy activo, comprando cada
vez más de estas frutas. En Europa los nectarines ganaron espacio a
expensas de los duraznos, debido a su mayor vida útil y mejor calidad.
En caso del durazno, Argentina pudo ocupar el lugar que están dejando
Chile y Sudáfrica, que se vuelcan cada vez más al nectarín.
Campaña 2011/12
El invierno y la primavera se presentaron benignos. En las diferentes
regiones productoras hizo suficiente frío para lograr una buena
acumulación de horas de frío. Por otro lado no hubo heladas, ni
granizos de gravedad. Mendoza espera una buena producción. La
floración y fructificación fue abundante. En especial en cerezas se
espera una abundante cosecha. También en la provincia de Chubut y
Santa Cruz se espera una cosecha de cerezas favorable, la cual
superaría a la del año previo. Diferente se presenta la situación en
el Valle del Río Negro. En este caso las perspectivas no son tan
favorables. Hubo algunas heladas que provocaron ciertos daños, pero la
principal razón es un fenómeno poco conocido en esta región: las
cenizas del volcán Puyehue. Las mismas provocaron una gran muerte de
abejas, con lo cual no hubo una adecuada polinización. A pesar de la
abundante floración, no se ven tantos frutos cuajados. Además se
desconoce si la constante lluvia de cenizas no tendrá otros efectos
negativos sobre el desarrollo del fruto y la calidad del mismo. La
región que tuvo experiencia con cenizas son Los Antiguos hace 20 años.
En ese caso las cenizas que cubrieron a las plantaciones arruinaron
por completo la siguiente cosecha. Pero esta experiencia no es
trasladable a lo que está pasando en el Valle del Río Negro, por lo
cual se mantiene la incógnita del posible efecto de las cenizas sobre
la próxima cosecha de frutas 2
(*) Directora de Top Info Marketing Leer más...