lunes, 30 de mayo de 2011

El Alto Valle se retira de Europa

Las transformaciones de la fruticultura norpatagónica, con pérdida de competitividad sistémica, provocaron en los últimos 5 años cambios en los destinos comerciales. Salvo en peras, todas las demás frutas se venden, menos en Europa, donde se encuentran los mercados de más altos precios. Las variedades locales se prefieren en Rusia y se abrieron mercados menos exigentes, como los del norte de África. Latinoamérica se mantiene firme.

Por Betina Ernst (*)

Europa fue tradicionalmente el principal destino de las frutas del Alto Valle. Entre el 60 y el 70% de las uvas y cerezas y el 40 y 50% de las peras, manzanas y otros carozos se exportaban a este destino.
Esta realidad está cambiando. Los envíos de manzanas, uvas y frutas de carozo a Europa caen año tras año. En la temporada 2010-2011 se enviaron al viejo continente menos de la mitad de los volúmenes exportados de estas frutas (todas las “deciduous” excepto la pera) que hace 5 años (temporada 2006-2007): de 140.000 toneladas hace un lustro a sólo 66.000 toneladas en la actualidad (en manzanas se comparan los embarques en puerto SAE al 15.05).
En los casos de las manzanas y los carozos, la temporada 2009-2010 fue una mala campaña, en la que los problemas productivos redujeron marcadamente la exportación a todos los destinos. En la temporada actual (2010-2011) se recuperaron parcialmente las exportaciones de uva y carozos a Europa, pero sin alcanzar los volúmenes de los años previos (2005 al 2009).
En manzanas, los envíos a Europa no se recuperaron. Estando la campaña ya muy avanzada se ve claramente que los envíos al viejo continente se mantienen en los mismos bajos niveles del año pasado. Hasta mediados de mayo se embarcaron en San Antonio apenas 40.000 toneladas. Esto es un resultado pobre si se compara con las 60.000 toneladas o incluso las 90.000 toneladas de otros años. La situación es aún más grave que en el año pasado. En el 2010 la exportación a todos los destinos fue baja. Pero este año la exportación global de manzanas muestra una recuperación. En los puertos patagónicos se embarcó un 7% más de manzanas. Según el Senasa, que se basa en las declaraciones fitosanitarias, el plus es aún mayor. En los primeros cuatro meses del año se exportaron 105.000 toneladas de manzanas, lo que significa un 17% más que en el 2010 (89.000 ton). La pregunta que surge es: si a Europa se envió lo mismo que en el 2010, ¿adónde fue el plus de 16.000 ton? Los mercados que recibieron más manzanas que en el 2011 fueron: Rusia, Brasil, Argelia y Bolivia-Paraguay.
También en las otras frutas deciduous que analizamos observamos esta tendencia. Mientras que decaen los envíos a Europa, crecen los que van a Rusia (en uva) y a Brasil (en frutas de carozo).
Las razones para tal tendencia son múltiples y su incidencia varía según fruta, pero en general se puede decir:
* Cercanía y por ello mejor conocimiento del mercado (Latinoamérica).
* Menores exigencias (norte de África).
* Preferencia por las variedades argentinas que ya no son apreciadas por el público europeo (Rusia, Brasil).
* Competidores en Europa con ventajas frente a la Argentina (ej. menores aranceles, mejor relación comercial con supermercados, etc.).
* Posibilidad de poder ubicar las diferentes calidades (Brasil) y no sólo la mejor selección (Europa).
La excepción dentro de las frutas deciduous son las peras, que por ahora no se están retirando de Europa. Los envíos a Europa muestran hasta el 2009 una clara tendencia creciente. En el 2010 debido a problemas productivos, los envíos disminuyeron marcadamente. En el 2011 las exportaciones volvieron a recuperarse, ubicándose actualmente en niveles similares al período 2006-2009. Lo que diferencia las peras de las otras frutas deciduous es que en esta especie, Argentina es por lejos el principal proveedor, en especial de las variedades tempranas. No es fácil reemplazar a las peras argentinas por la de otros países, sea por volumen, calidad, precocidad o precio 2
(*) Consultora. Directora de Top Info Marketing.

Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2011/5/29/109476.php
Leer más...

La red atribuida a Temes Coto envió un centenar de contenedores de Argentina a Vigo y Barcelona


La red colombiana capitaneada por el mexicano Nicolás Rivera desde Madrid, considerada la más activa del tráfico de cocaína en contenedores entre Sudamérica y España y que fue desarticulada por el Greco Galicia en octubre del año pasado, contaría con una excelente tapadera en el entramado de empresas vinculadas al empresario de Mos, David Temes, según se desprende de la instrucción de la causa centralizada en la Audiencia Nacional.
El grupo camuflaba la cocaína que salía de Argentina entre cargamentos legales de manzanas y otras frutas de temporada, exportadas inicialmente por la empresa Cobeccar SA y después por Frutol SRL, propiedad de Valentín Temes Coto, asentado en Argentina desde hace una década. Ambas firmas eran prácticamente las únicas proveedoras de tres empresas españolas vinculadas a su familia, ya que estaban a nombre de su exmujer y sus hijos, y de su primo David, quien también intervenía en las importaciones de otra empresa ubicada en Arousa, según el informe "Hilda", realizado por la Unidad de Análisis de Riesgo del Puerto de Vigo que ha sido incorporado a la causa.
De hecho, el contenedor en el que la Aduana de Argentina intervino los 1.700 kilos de cocaína que dieron origen a la Operación Manzanas Blancas en aquel país, tenía como destino el puerto vigués, siendo el importador declarado la firma arousana, desconociéndose el destino exacto del segundo contáiner interceptado en Brasil con otra tonelada de droga, según se indica en el informe.
El análisis de la Agencia Tributaria descubre los estrechos vínculos comerciales entre las dos empresas argentinas y las españolas objeto de investigación: Argentina en Galicia S.L., Importadora de Carnes Argentinas y Universe of Fruit. Todas las importaciones de fruta fresca que realizan las firmas españolas proceden de Argentina y parecen no tener otros proveedores.
Los datos de la Unidad de Riesgos de la Aduana de Vigo establecen que en apenas dos años, entre 2008 y 2010 –cuando se desmantela la red–, Cobeccar y Frutol envían casi un centenar de contenedores a España, principalmente a los puertos de Vigo y Barcelona, aunque con incursiones en Algeciras. En al menos dos ocasiones se siguieron los contenedores llegados a Vigo, y se comprobó que se trasladaban a una nave alimentaria de Mos, propiedad de los padres y hermanos de David Temes, para su descarga. También se han detectado importaciones desde Argentina con destino a los Países Bajos.
Las primeras importaciones del grupo atribuido a David Temes, que estaría bajo las órdenes de "Nico" el mexicano –presunto representante en España del cártel colombiano propietario de la droga– a través de Cobeccar no fue de frutas, especialidad de la firma, sino de muebles. También realizaron varias importaciones de productos argentinos por vía aérea, como raquetas. Pese a que varios contenedores fueron registrados, en ninguno de ellos se localizó droga alguna. El Greco Galicia de la Policía Nacional y la Agencia Tributaria contaron con colaboración internacional para desmantelar la activa red colombiana, que se saldó con 65 detenidos en España y Argentina, 23 de ellos gallegos; 3.600 kilos de cocaína intervenidos; 5,5 millones de euros en efectivo envasados al vacío –casi un millón en la casa del industrial mosense–, y la incautación de 65 vehículos de lujo y media docena de yates, cuatro de ellos en Galicia.


Fuente: http://www.farodevigo.es/sucesos/2011/05/29/red-atribuida-temes-envio-centenar-contenedores-argentina-vigo-barcelona/549221.html Leer más...

Pese a todas las dificultades: Chile sigue creciendo


Luego del terremoto ocurrido en febrero del año pasado, de las presiones de la paridad cambiaria sobre la actividad y del aumento de costos que enfrentó el sector, todo hacía prever que la industria frutícola chilena mostraría "síntomas de agotamiento".

Sin embargo, las estadísticas comerciales dan cuenta de que la oferta exportable de pomáceas se mantiene firme y de que la de uva de mesa no para de crecer.

La actividad arrastra serios problemas de competitividad pero este año parte de ellos fue compensada por los buenos valores que obtuvo la fruta en el exterior. Por otro lado, también se observó una mejora importante en la cadena del sistema, ya que la productividad de los servicios mostró un crecimiento significativo este año (porcentajes de embalado respecto de lo ingresado a galpón).Días atrás el Departamento de Estado de Agricultura de Estados Unidos (USDA) modificó sus proyecciones respecto de las exportaciones frutícolas del país trasandino para este año.

Según el informe oficial las colocaciones de manzanas chilenas alcanzarán en la temporada 2011/ 2012 las 840.000 toneladas.

Hacia principios de año el USDA había proyectado para este país exportaciones por 710.000 toneladas, teniendo en cuenta las heladas que presuntamente habían afectado parte de la cosecha.

Para este año la cosecha de manzanas llegará a los 1,506 millones de toneladas, cifra que refleja un crecimiento del orden del 10% respecto de los niveles consolidados en la temporada anterior.

Tal como se detalla en las infografías que ilustran esta nota, este año las exportaciones y las ventas al mercado interno se mantendrán en buenos niveles; los cambios más importantes se registran en la industria de concentrados, donde se observa un crecimiento en el volumen de manzanas destinado a molienda cercano al 40%. "Los buenos precios de la industria, sumados a una selección mucho más rigurosa de la fruta destinada al mercado en fresco, fueron claves para este cambio en las estadísticas", menciona un informe de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex).

Otro dato a tener en cuenta es el desarrollo que ha tenido el mercado interno chileno en los últimos años. Hacia ese destino la industria frutícola trasandina orientará este año cerca de 195.000 toneladas de man- zanas.

La cifra da cuenta de un consumo per cápita de 11,4 kilos por año. En la década de los 90 esta cifra llegaba a los cinco kilos en promedio y desde la Argentina se repetían conceptos sobre la falta de un fuerte mercado interno en Chile para el consumo de frutas en comparación con las estadísticas de nuestro país. Hoy el consumo de manzanas en la Argentina no llega a los siete kilos per cápita.

En relación con la producción de peras, las estadísticas del gobierno de Estados Unidos señalan que esta temporada la cosecha alcanzará las 282.000 toneladas, un 8% más que en el año anterior.

Las exportaciones llegarían a 130.000 toneladas, lo que refleja una suba del 12% en comparación con las ventas externas durante el año pasado. La industria se llevará esta temporada unas 70.000 toneladas de peras para procesar.

VENTAS IMPARABLES

Los datos del USDA señalan por otra parte que la producción de uva de mesa en el país trasandino totalizará este año 1,215 millones de toneladas.

Las proyecciones sobre las exportaciones señalan ventas por 835.000 toneladas, un 7% más que el consolidado de la temporada 2010 y más de 15 veces lo que anualmente coloca en el exterior nuestro país.

El tema de la uva de mesa es realmente un paradigma para la fruticultura internacional. Hace tan sólo dos décadas, las colocaciones chilenas no tenían incidencia alguna en el mercado global. El trabajo realizado por los técnicos y por las empresas trasandinas en los últimos años fue realmente imponente, ya que han logrado sostener un sistema rentable en el tiempo pese a los altos volúmenes colocados en el mercado.

JAVIER LOJO
jlojo@rionegro.com.ar
Leer más...

martes, 24 de mayo de 2011

Primera exportación de paltas Hass desde Jujuy a Chile


Las frutas fueron certificadas bajo el plan de trabajo acordado entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del país trasandino.

El 9 y 10 de mayo pasados se realizó la primera exportación de palta Persea americana, variedad Hass, desde la provincia de Jujuy con destino a la República de Chile certificada bajo el plan de trabajo acordado entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del país trasandino.

Se trató del envío de 22.400 kg. del producto en cuyo despacho intervino el Centro Regional NOA Norte del Senasa. En tal sentido, los técnicos Darío Adet y Mónica Magnoni, certificaron la cosecha y empaque de la fruta de palto y confeccionaron el certificado fitosanitario correspondiente.

El plan, suscripto entre ambos servicios sanitarios el pasado 10 de marzo, consiste en la aplicación, oficialmente supervisada, de un sistema integrado de prácticas de mitigación de riesgo cuarentenario para las mosca de los frutos: Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata, y en el que intervienen, además, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), de Tucumán, y el Ingenio Ledesma, de la provincia de Jujuy.

El plan implica la inscripción del productor de los sitios de producción de palta Hass, a los cuales se les realizan los siguientes prácticas: monitoreos con trampas Mac Phail y Jacson, con análisis en laboratorios de la EEAOC; muestreos por medios de la recolección de frutos de las planta y caído en el suelo, con análisis de laboratorio en la EEAOC; supervisiones a campo y del empaque por parte del Senasa y el SAG.

Fuente: Masproduccion.com
Leer más...

San Juan: Zapallos a Inglaterra y uvas a Europa y Brasil


Los supermercados ingleses ofrecieron zapallos sanjuaninos en sus góndolas la última temporada. Y en varias mesas europeas y brasileñas se sumaron más uvas en fresco de esta provincia. Fueron los primeros pasos de dos nuevos grupos exportadores locales que consiguieron un éxito nada despreciable: El que exporta hortalizas facturó 3,5 millones de dólares; y 2 millones, el de uva de mesa.

Por los logros obtenidos, esta semana ingresaron oficialmente como Consorcios exportadores al Programa de Desarrollo Sectorial de las Exportaciones Argentinas de las Fundaciones ExportAr y Standard Bank.

“A partir de ahora contarán con todos los servicios y apoyo de ambas entidades, a través de su Inteligencia Comercial internacional. Estarán vinculados con los servicios y herramientas de todo organismo nacional o mundial específico para cada cadena productiva, lo que les permitirá incrementar sus exportaciones”, dijo Roberto Gutiérrez, gerente de la Cámara de Comercio Exterior.

La bienvenida se las dio Elvio Baldinelli, director del Instituto para el desarrollo de consorcios de exportación, de la Fundación Standard Bank y vicepresidente Cámara de Exportadores de la República Argentina (ver al lado).

Si bien ambos grupos nacieron bajo el paraguas de la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones, fueron promocionados a las entidades nacionales por la Cámara de Comercio Exterior que lleva una década de experiencia en la conformación de estos grupos de Pymes: Ya cuenta con otros tres grupos exitosos -el Grupo Exportador de Frutas Frescas Sjfruits, el de Pasas de Uva y el grupo exportador orgánico Conexport- y a partir del mes próximo reiniciará su trabajo un grupo de ajeros.

“Todos ellos han alcanzado éxitos marcados por la constitución de una oferta cuantitativa y cualitativamente superior, la apertura y diversificación de mercados internacionales y el incremento de sus exportaciones”, dijo Gutiérrez.

Los nuevos 1-Grupo de Uvas de Calidad, Consorcio de Cooperación: conformado por Zafim SA, Delcavid SRL, La Puesta SRL, Quiroga Laspiur SA y Ricardo Caputo. Coordinador Mauro Enrique Ochoa. 2-Grupo Exportador de Zapallos y demás hortalizas de San Juan: conformado por Iceberg Agrícola SA, Mario Ferrarini, Miguel Hidalgo, Oscar Dante Gómez y Rolando Pérez. Coordinador: Diego Victoria Quiroga.

Fuente: Diario de cuyo
Leer más...

Patagonian lidera ventas a Rusia

La empresa Patagonian Fruit (PFT) es la que lidera los envíos hacia este mercado, con un total de 18.784 toneladas entre peras y manzanas, al 15 de abril del corriente.

El año pasado PFT había finalizado la temporada con ventas hacia este destino por algo más de 22.000 toneladas, siendo también el principal exportador.

Este año el segundo lugar lo ocupa la firma regional PAI, con envíos superiores a las 18.500 toneladas, unas 2.000 toneladas más que lo exportado a Rusia durante todo el 2010.

En tercer lugar está la firma Univeg Expofrut, con algo más de 18.000 toneladas (ver infograma adjunto con las ocho principales exportadoras hacia este importante destino).

En muchas oportunidades se criticó la cantidad de fruta que la región destina al mercado ruso. Esto se debe fundamentalmente a la inestabilidad que muestran sus precios y los riesgos de cobro que presenta.

En lo que va de la presente temporada concentra el 32% del total de las exportaciones hacia ultramar. Sobre las peras este indicador se ubica en el 37%, mientras que en manzanas está en el 35% del total embarcado por los puertos de San Antonio y Bahía Blanca. Según fuentes del sector empresario, en esta temporada el mercado ruso se mostró muy activo en su demanda y los precios, por lo general, se mostraron en promedio un 10% arriba de los del año anterior.

El informe de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro señala al respecto que durante la semana pasada las salidas de peras de la Argentina continúan firmes y son superiores a los años anteriores, aunque se notó un ajuste en los precios, en particular para Williams, aunque también en menor medida para la Conference europea y la Packham's de Argentina.

Sobre la manzana señala que continúan los envíos de la Argentina y Chile superiores a los dos años anteriores. El

mercado se mantiene activo, con precios firmes.

Fuente: RioNegro.com.ar (Redacción Central)
Leer más...

Mendoza: Colapsa el negocio de la fruta


Un quebranto de U$S 2,50 por caja, sin contar la fruta
Juan Riveira: "Esto no va a dar para mucho más”
Aunque según el calendario, recién ha transcurrido la mitad de la temporada comercial para la fruta fresca de exportación el grueso de los negocios posibles ya se concretaron, y los números de las empresas estarían indicando que la ecuación sigue con signo negativo.

Independientemente de las diferencias que pueda haber entre el movimiento registrado por las empresas en forma individual, el volumen global exportado desde Mendoza -al menos en frutas de pepita- terminaría siendo menor al del año pasado y, si bien los precios registraron cierta mejora respecto de la temporada 2009/2010, el problema sigue siendo el incremento de los costos, tanto de producción primaria como de empaque y exportación.

En los ámbitos institucionales del sector privado hay cierta reticencia a exponer públicamente la lectura que se hace de la realidad sectorial; y sólo una tenaz insistencia de nuestra parte permite romper ese llamativo cono de silencio en el que han preferido permanecer los principales referentes de la actividad. “Es que por ahí se comenta que somos pesimistas o que con cada advertencia (sobre la situación y el futuro del sector) queremos ocultar los verdaderos resultados del negocio, entonces preferimos el silencio, y que la realidad hable por sí misma”, señalan desde la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas de Mendoza (ASPEFF).

La incertidumbre

El presidente de la entidad, Juan Riveira, dice que “a los problemas que venían acumulándose en las últimas campañas, este año se sumó el hecho que los negocios no se hicieron en tiempo y forma; y al negocio de la fruta hay que manejarlo con tiempo, con anticipación, no sobre la hora; porque no es razonable que el productor tenga la incertidumbre de no saber qué va a hacer con su fruta una semana o dos días antes de la cosecha; como no es razonable que el galpón de empaque no tenga un programa de trabajo ni sepa con qué fruta va a contar. Esto fue un factor adicional para mantener muy comprometida la rentabilidad del sector”.

Una semana antes de la cosecha (hacia fines de 2010) no estaban claras las condiciones del mercado en el exterior. Brasil (el mercado natural para las frutas de Mendoza) estaba “totalmente saturado de mercadería; no sólo Argentina -por el excedente que había tenido Río Negro- sino de otros países e inclusive del otro hemisferio, como la pera de Portugal, España, Italia o la de Estados Unidos” para las que el mercado brasileño resultaba atractivo por la relación cambiaria.

Ese exceso de oferta y el consecuente deterioro de los precios (que quedaron muy por debajo de la mínima expectativa que tenían los exportadores locales) motivaron una marcada incertidumbre al inicio de la campaña comercial 2010/2011. Situación ésta que se alimentaba, por otra parte, con la persistente recesión en los destinos de ultramar (por la crisis europea) y un mercado interno también saturado.

Negocios selectivos

Como esta previsto, los empaques que trabajaron fruta de terceros fueron extremadamente selectivos este año, y compraron sólo lo de muy buena calidad. Se asegura que, no daban los números para trabajar ni para embalar -y en muchos casos ni para cosechar- la fruta que no reunía esa condición.

“Como habíamos anticipado-subraya Riveira- sólo se defendió bien la fruta que tuvo muy buena calidad y muy buen calibre” porque “el mercado está muy exigente; se vende sólo lo muy bueno, y cuesta lo mismo embalar una caja de fruta excelente que una fruta que, sin ser mala, no alcanza los estándares premium”.

Advierte que “mucha gente -tanto productores como empacadores- vamos a tener muchas dificultades para llegar a la nueva temporada por el deterioro del nivel de ingresos”.

El ascensor y la escalera

Parafraseando a un sindicalista de los '80 (que comparaba el ritmo que por entonces tenían el costo de vida y los salarios) el presidente de la ASPEFF dice que “los costos van por el ascensor y los precios (de la producción) van por la escalera”; y sentencia que “es insostenible que el incremento permanente en los costos de toda la cadena productiva y de empaque, no sea acompañado por los valores de venta de la mercadería”.

La AFIP reconoce que en los últimos cuatro años, los sueldos tuvieron un aumento promedio del 139%. Si se considera que en esta actividad -tanto en su etapa productiva primaria como en la de empaque- la mano de obra tiene una incidencia de más del 60% y ese 60% sufrió una actualización del 139% en los últimos 3 ó 4 años; mientras que el valor de la fruta exportada puede haber acumulado una mejora del 25% a lo sumo, pero con un atraso cambiario que termina licuándolo; con precios que han subido relativamente poco también en el mercado interno, se produce un desfasaje imposible de sostener.

Eso, sin hablar del aumento (en dólares en este caso) que siguen sufriendo también los insumos. Riveira pone como ejemplo que “un insumo básico, como es una caja para empacar la fruta de exportación, que hace tres temporadas valía 80 ú 85 centavos de dólar, hoy vale un dólar con 70. Así, todos los otros insumos: papel sulfito, corrugado, separadores, la energía”. Además, siguen con grandes atrasos en los recuperos de IVA.

Mientras tanto, preocupa que no se hayan registrado nuevas convocatorias de la Mesa Nacional de Pepita, un ámbito de encuentro que reunía, junto a los funcionarios de Agricultura de la Nación, a los actores privados de la actividad frutícola de distintas regiones.

En ámbitos empresarios se reconoce que, si en la actividad frutícola de Mendoza se dejara de lado el concepto de “mantener la empresa por mantener el apellido” (porque la mayoría de los viejos establecimientos no tienen nombre de fantasía sino que llevan el apellido familiar) y empezaran manejarla como empresa (que si da resultado positivo sigue, y si el resultado es negativo se cambia de rubro) un porcentaje muy alto de ellas, ya sea de producción primaria o de transformación, hoy debería bajar la persiana.

Fuente: Los Andes
Leer más...

lunes, 16 de mayo de 2011

Interesa la mandarina entrerriana al mercado brasileño


En la Feria de la Asociación Paulista de Supermercados (APAS), una de las más importantes del mundo en ese rubro, Brasil se mostró muy interesado en la fruta entrerriana, principalmente en la mandarina que es reconocida a nivel internacional por su calidad y sanidad; “El balance que hacemos es muy positivo ya que Brasil es la séptima economía del mundo y se mostró muy interesado en nuestro citrus”, dijo el director ejecutivo de la Cámara de Exportadores del Citrus del Noreste Argentino (Cecnea), Mariano Caprarulo, que agradeció especialmente al gobierno de Entre Ríos “por su acompañamiento y la excelente organización”.

Por Entre Ríos también participó la firma Blueberries SA, productora de arándanos. “El balance de nuestra participación en la feria es muy positivo, Brasil es la séptima economía del mundo y eso se nota. Además, San Pablo es una región muy importante, económicamente hablando”, expresó Caprarulo.

Destacó luego la buena organización de la agenda por parte del gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior, y comentó que contaron con su acompañamiento en las reuniones con miembros de la Asociación de Industrias, que nuclea a todos los productores dedicados al procesamiento de jugos que son formadores de precios internacionales y números uno en el mundo, y de la Asociación de Comercio de San Pablo. “La agenda para ambos encuentros estuvo muy bien organizada y planificada”, resaltó.

“Pudimos constatar que hay mucho interés por parte de Brasil en nuestra fruta, tanto de mesa como para industria de jugo, principalmente en la mandarina entrerriana que es reconocida a nivel mundial por su sanidad y calidad. Además, el vecino país no produce para consumo de mesa, sino sólo para exportación de jugo”, expresó el director ejecutivo de Cecnea.

Respecto a los acuerdos comerciales explicó que si bien a nivel fitosanitario está todo acordado aún no está abierto el mercado con el vecino país. “Esperamos que ambos gobiernos tomen la decisión política para que esto se resuelva rápidamente, ya que actualmente los números de las ventas a Rusia y Europa no están siendo rentables y necesitamos del mercado brasileño para que no se vea afectada la actividad”, consideró Caprarulo.

Precisó que oportunamente representantes del gobierno brasileño estuvieron en el país recorriendo todo lo vinculado al sistema citrícola de trazabilidad montado por la Cámara de Exportadores, y quedaron muy conformes con las certificaciones del Senasa, las quintas y empaques de exportación. “Sólo resta la decisión política del gobierno brasileño para abrir las puertas para el ingreso de nuestros productos”, agregó Caprarulo.

También comentó que es la primera vez que la Cámara participa de esta feria “que es muy importante. Estratégicamente la entidad estaba dirigida a la producción y exportación hacia Europa y Rusia pero hoy la crisis europea y la falta de rentabilidad nos ha hechos mirar con buenos ojos a Brasil que está más cerca y por ende tiene menos costos”, detalló.

Perfil de la feria

La Feria APAS (Asociación Paulista de Supermercados) es el evento más importante del sector supermercadista de Brasil y uno de los mayores del mundo, siendo Brasil uno de los mercados más codiciados por las empresas argentinas.

San Pablo tiene una población total de 35 millones de habitantes y es considerado el principal Estado de todo Brasil. Se estima que esta ciudad genera un volumen de 3 millones de dólares al año.

El evento se realizó en el predio Expocenter Norte, segmentado en cuatro pabellones. En una superficie de exposición de 68.000 m2 expusieron sus productos, equipamientos y servicios más de 550 empresas. La gran mayoría de ellas, son oriundas del Brasil, pero también se hicieron presentes empresarios de todos los países de América Latina y Europa.

Según informaron los organizadores de la feria, APAS 2010 generó un volumen de negocios de 4.5 billones de reales. También señalan que la ultima edición, ha recibido aproximadamente 72.000 visitantes, entre ellos los principales importadores, distribuidores, detallistas y mayoristas de San Pablo y regiones cercanas.

Participar en APAS implica informarse sobre el consumidor en todo lo que él quiere, necesita y desea. Es conocer totalmente el comportamiento de las personas en el punto de venta. Sus preferencias, sus motivos, de que manera la adquisición de los productos y bienes ocurre, descubrir los secretos del proceso de compra, cómo es la interacción del cliente en la tienda, etc. También es entrar para el equipo que está venciendo el desafío de conquistar nuevos mercados, complicidad y consumidores satisfechos.

Fuente: (RADIO LA VOZ)
Leer más...

lunes, 9 de mayo de 2011

Los arandaneros pertenecen ahora al Sindicato de la Fruta

El secretario general del Sindicato Obrero de la Fruta de la provincia, Alcides Camejo, informó que los trabajadores del arándano de Entre Ríos y Corrientes pasaron a formar parte del gremio que integra, tras la firma de una resolución por parte del Ministerio de Trabajo. El sindicalista destacó el apoyo recibido por el gobernador Sergio Urribarri para lograr este paso fundamental para el sector.

Carlos Tomada, ministro de Trabajo de la Nación firmó la resolución número 360 por la que se reconoce la ampliación de actuación del Sindicato de la Fruta, respecto de los trabajadores que bajo relación de dependencia se ocupen de la recolección, manipuleo y empaque de arándanos, en las provincias de Entre Ríos y Corrientes. En diálogo con Sexto sentido, el titular del Sindicato de la Fruta, Alcides Camejo, dijo que se trata de "un trabajo de muchos años" y se mostró satisfecho por el logro de su gestión de tener bajo su tutela a todos los trabajadores arandaneros. (Fuente LT14)
Leer más...

ASOEX Rechaza Medidas Restrictivas Del Gobierno Argentino Al Ingreso De La Fruta Chilena

El presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) Ronald Bown, expresó este jueves su máxima preocupación por la aplicación de medidas restrictivas e injustificadas, por parte de las autoridades del gobierno argentino, al ingreso de la fruta chilena.

Según el dirigente gremial, esta medida también estaría afectando a otros productos del país.

Bown precisó que actualmente se encuentran retenidos del orden de 20 camiones con fruta fresca y productos congelados por parte de la aduana de Mendoza, algunos incluso desde el pasado 26 de abril, sin existir aun una solución a esta preocupante y crítica situación que afecta a productos perecibles.

Hemos estado en permanente contacto con nuestras autoridades de Gobierno y la embajada de Chile en Buenos Aires, con el objeto de buscar una pronta solución a esta situación. Sin embargo, ello no ha sido posible hasta el momento, aseveró el dirigente.

A juicio del titular de Asoex lo preocupante e inaceptable de esta situación es el hecho que no existe una razón conocida que justifique esta medida, la cual solo se estaría escudando en problemas de carácter económicos internos. La carga ha cumplido con todas los requisitos de ingreso y se encuentra nacionalizada y pagados todos los impuestos para su internación.

El mercado argentino importo la temporada pasada un total de 2 millones de cajas de frutas, por un monto estimado de más de USD 50 millones, concentrados principalmente en embarques de paltas, kiwis, uva de mesa y cítricos, entre otros, agregó.

Por tal motivo, Bown reiteró el llamado a las autoridades a actuar con la mayor firmeza ante esta grave situación, que no tiene sustento alguno y que atenta contra el Libre Comercio y los Tratados vigentes entre ambos países.
Leer más...

Procesan a empresario por el caso "manzanas blancas"

El juez Brugo, cuando inspeccionó uno de los galpones de empaque en Allen tras descubrirse el contrabando de drogas. (foto archivo)

El empresario Valentín Temes Coto fue procesado por la justicia federal, en el marco de la causa por el megacontrabando de cocaína a España utilizando manzanas rionegrinas, conocido como operativo “manzanas blancas”.
Temes Coto estuvo prófugo y se presentó ante el juez federal Jorge Brugo, quien lleva adelante las investigaciones tras el hallazgo el año pasado de un primer cargamento en containers de manzanas de droga, en el puerto de Buenos Aires.
Familiares de Temes ya se encuentran detenidos desde hace meses en España, acusados de ser la base europea de una importante organización dedicada a la comercialización de drogas no permitidas.
Temes aparece como el dueño de la empresa Frutol, de la cual un empresario allense, Nelson Hinricksen, al parecer era el encargado. Justamente el rionegrino fue uno de los primeros detenidos cuando se presentó en el puerto de Buenos Aires, al parecer notificándose de que el embarque con manzanas había sido detenido.
Por la investigación también se vieron involucrados y procesados tres agentes aduaneros que prestaban servicios en el resguardo fitosanitario aduanero de Villa Regina, por donde la carga pasó y fue visada antes de partir en camión hacia el puerto.
La investigación que lleva adelante el juez en lo penal y económico de Buenos Aires Jorge Brugo, apunta a determinar las responsabilidades en una organización de la que se detectó el contrabando de alrededor de 3.700 kilos de cocaína de máxima pureza, cargamento que era despachado disimulado en cajas de manzanas producidas y empacadas en Rio Negro.

Fuente: RocaDigital.com.ar
Leer más...

martes, 3 de mayo de 2011

Balance de la última temporada arándanos en Argentina


Una muy buena cosecha permitió aumentar un 30% las exportaciones de arándanos. La caída de los precios externos a partir de noviembre reorientó parte de la oferta hacia la industria. Con precios similares a años anteriores, los mayores costos deterioraron el balance económico.

En las dos campañas anteriores a la actual, el clima fue muy negativo para la producción de arándanos. Heladas tardías, temperaturas extremas, granizos, lluvias y tormentas redujeron fuertemente el potencial exportador. Por este motivo, los productores se mostraron muy cautos al principio de la presente campaña para dar estimaciones de cosecha; cualquier imprevisto climático podía reducir drásticamente la cantidad y calidad a exportar. El resultado fue que se estimó una cosecha y exportación similar a la de los años previos. Pero en la presente campaña, las diferentes regiones no sufrieron ninguna sorpresa negativa. La cosecha se desarrolló en forma tranquila y sin sobresaltos. Gracias a esto se cosechó un gran volumen de fruta. Además, la calidad fue excelente; superior a la de otros años.

Costos, barcos, aviones.

El factor que continúa ensombreciendo al negocio son los constantes aumentos de costos. El mayor peso lo ocupa la mano de obra, que representa más del 60% de los costos y cuyo valor aumentó por encima del incremento general de precios. Ante un dólar relativamente estable, los mayores costos reducen la competitividad argentina frente a competidores como Uruguay y Chile, que actualmente cuentan con menores costos. Los productores y exportadores están continuamente estudiando la mejor forma de bajar costos. En este aspecto resalta el aumento de los vuelos directos desde Tucumán y el incremento de los fletes marítimos sobre los aéreos. En esta campaña partieron 32 vuelos directos desde el aeropuerto de Tucumán a Miami, esto contrasta con los 25 vuelos directos del 2009 y los 15 del 2008. En caso del envío marítimo, en esta temporada el 20% salió en barco, mientras que en el 2009-10 fue solo el 13%. A Europa, más del 50% de los embarques fueron marítimos, mientras que a Estados Unidos, las exigencias fitosanitarias restringieron el uso del barco a solo el 10%.

Exportaciones

Gracias a la abundante producción, buena calidad y mercados externos receptivos, se incrementaron fuertemente las exportaciones. A fines de 2010 se habían exportado 15,5 millones de kilos, volumen que supera en un 30% al del mismo período del 2009. Este valor es todo un record para el sector, que logró triplicar los volúmenes exportados en menos de 5 años. Al igual que en temporadas previas, la exportación se realizó fundamentalmente en octubre-noviembre. Pero este año la concentración de los embarques en solo 6 semanas fue aún mayor a la de años previos. Esto se debió a que la campaña no se pudo iniciar en forma muy temprana (faltaba madurez) y por otro lado finalizó anticipadamente (por madurez avanzada y precios externos poco atractivos). En octubre-noviembre se embarcó el 90% de lo exportado, incrementándose principalmente los envíos de fines de octubre- principio de noviembre.

Mercados

La distribución de los destinos fue similar a otros años. Estados Unidos recibió el 65%, Europa el 27% y destinos menores el 12%. El menor crecimiento se observó en los envíos a Europa, mientras que aumentaron fuertemente las exportaciones hacia destinos menores (Asia, Canadá, Rusia).
Como es habitual los primeros arándanos argentinos fueron muy bien recibidos, al ser la primicia del hemisferio sur. Los precios de la primera quincena de octubre fueron muy elevados (superiores al 2009, aunque inferiores al 2010). Pero sólo un muy pequeño porcentaje de la exportación pudo disfrutar de estos valores elevados. A medida que aumentaron los envíos argentinos, los precios cayeron. En esta campaña, la caída fue más marcada que en campañas previas. En Estados Unidos se llegó en los primeros días de noviembre a un valor muy bajo, inferior al de otros años. Esto desalentó a los exportadores, dado que el negocio se tornó poco rentable. Por lo tanto se redujeron los envíos y se buscaron destinos alternativos (ej. enviar su fruta a la industria, ver subnota). Durante noviembre, el mercado americano logró recuperarse parcialmente gracias a un aumento de las ventas a través de múltiples promociones en los supermercados y precios más accesibles. Los precios se equilibraron en los niveles de los años previos.

Resultado económico

Cabe aclarar que el gran volumen de la exportación argentina se comercializó a estos valores, los cuales fueron similares a los años anteriores, pero con costos internos mucho más elevados, a lo que se suma que un importante porcentaje de la fruta fue vendida a menor valor debido a problemas cualitativos o de mercado. En Europa el panorama tampoco fue alentador. Los precios se deterioraron durante toda la campaña y permanecieron en niveles similares e incluso inferiores a los de años previos.
Por lo tanto a pesar que la cosecha fue favorable y se logró incrementar fuertemente los volúmenes exportados, los resultados económicos no fueron los esperados. Los precios externos fueron similares a otros años, pero los mayores costos internos, deterioran el balance económico.

Fuente: masproduccion
Leer más...

lunes, 2 de mayo de 2011

Crecen ventas de manzana argentina a Brasil


Las ventas argentinas de manzanas hacia nuestro principal socio del Mercosur totalizaron, al cierre de marzo del corriente año, algo más de 10.400 toneladas.

La cifra refleja un crecimiento del 26% en relación con las exportaciones consolidadas para este mismo período de la pasada temporada.

Así lo refleja un reciente informe elaborado por el Senasa, en el que se destaca que las cotizaciones FOB de la manzana argentina (mercadería puesta en frontera) llegó a los 0,84 dólares por kg, un valor levemente inferior al del año anterior, pero 5% arriba respecto del promedio del valor FOB declarado para la manzana hacia todos los destinos.

"Brasil sigue demandado y la pera y manzana de calidad y calibre están generando muy buenos retornos. El problema se crea en aquella fruta que no presenta estas características", confió uno de los más importantes exportadores hacia este destino, consultado por el tema.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PERAS

En lo que respecta a las exportaciones de peras, las estadísticas oficiales muestran que se orientaron hacia el mercado brasileño algo más de 36.700 toneladas.

La cifra destaca una caída del 2% respecto de los niveles colocados el año anterior.

El 72% de las exportaciones de peras hacia el Brasil salieron de la provincia de Río Negro. Sólo el 5% del Neuquén.

En manzanas, las estadísticas del Senasa muestran que se mantiene una relación parecida: 70% de la fruta argentina colocada en Brasil sale de Río Negro y 20% del Neuquén.

"Los problemas observados sobre la pera del Valle en el mercado de Brasil son algo más preocupantes. Hay algo de fruta amarilla en las cámaras y los cambios que llevaron los controles sanitarios a la frontera quitan fluidez en el comercio, algo que en este momento complica", sentenció la fuente empresaria.

La dispersión de precios que se observa en este mercado es considerable. Una pera de calidad sigue generando importantes retornos para la actividad, mientras que en aquella que no muestra estas características, las cotizaciones se desploman. Las diferencias entre una caja de peras puede alcanzar los 7 dólares.

Fuente: Diario de Rio Negro
Leer más...

El Valle pierde 10 centavos de dólar por kg


Entrevista A manuel mendoza, presidente de la federación de productores de río negro y neuquén
"Hoy tenemos un déficit de u$s 0,10 por kilo de fruta"
El dirigente asegura que Nación enviará ayuda antes de las elecciones.


El presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Manuel Mendoza, sostiene, en conversación con "El Rural", que el sector deberá soportar un déficit de u$s 0,10 por kilo de fruta por la cosecha de este año.

Criticó duramente al gobierno nacional por la falta de regulación que existe en el mercado y la carencia de políticas estatales sobre la actividad. Cargó duro también contra el empresariado, caracterizándolo como cómplice del Estado en la presente crisis que atraviesa el sector, aunque en la entrevista no se escuchó una voz autocrítica.

A continuación se transcribe parte de la entrevista.

– ¿Cuál es el resultado de la presente cosecha para el productor?

– Lo que están diciendo los galponeros no es muy alentador. La perspectiva es que no va a superar los u$s 0,20 el kilo empacado.

– ¿Y cuánto necesitan para cubrir los costos?

– Según el estudio de INTA-Universidad, más del u$s 0,30 el kilo. Por supuesto que es un promedio.

– Habría un déficit de u$s 0,10 ¿cómo se va a suplir?

– Ésa es la gran pregunta, porque el Estado nacional está convencido de que el negocio da. Muchas economías regionales le están pidiendo correcciones porque hay incremento de costos internos, y eso va achicando la rentabilidad. Nación ahora tendrá que hacer, de acuerdo con el Observatorio de peras y manzanas, un diagnóstico muy rápido.

– ¿Cree que va a haber respuestas del gobierno?

– El Estado nacional tiene su mirada en este momento en llegar a las elecciones. Estimo que lo que va a hacer, porque a corto plazo los productores se van a empezar a manifestar, es buscar la forma nuevamente de dar algún tipo de aporte para tratar de calmar.

– ¿Será sobre la fecha de las elecciones?

– Yo creo que antes va a dar algo.

– ¿Entonces lo que van a pagar los empresarios no va a alcanzar los u$s 0,30 por kilo?

– La palabra de los empresarios es que no da para pagar más de u$s 0,20 el kilo. Pero lo que nos dicen los empresarios ¿es lo correcto? Ésta es la intervención que tiene que tomar el Estado, y sobre ella es que tiene que tomar medidas correctivas.

- ¿Los empresarios no dicen lo correcto, no actúan de buena fe?

– Creo que no es actuar de buena o mala fe. En la Argentina, dadas las reglas de juego, en las que nunca te tuviste que preocupar por ser más eficiente al momento de comercializar, porque siempre tenés como posibilidad de ajuste la fruta, entonces nunca te preocupaste de armar estrategias para vender mejor como han armado otros países.

– ¿Por qué cree esto?

– Por culpa del Estado, porque nunca les exigió. No hubo una gran preocupación de ver cómo poder mejorar la comercialización por medio de la intervención.

– Usted enfoca el problema sobre el Estado y ¿cuál es el rol del empresario?

– Por supuesto que el empresario es el gran responsable, porque nunca tuvo la preocupación de ver cómo hacía un negocio rentable para todos. A él siempre le preocupó lo de él.

– ¿Es sólo responsabilidad de él?

– Por supuesto. Pero siempre digo que en todo tiene que haber un árbitro. Y en todo esto los árbitros tienen que ser los gobiernos, que por la falta de política y de compromiso nunca hicieron la intervención necesaria.

– ¿Y los productores no tendrían que pensar cómo hacer más rentable su actividad, buscar alternativas como cooperativas, comercializar en conjunto a Brasil, mercado interno...?

– Año tras año cuando hay algún tipo de ayuda se va haciendo. Este año, con este tema de que el Estado fue comprando algo de fruta, se fue haciendo. Muchas veces se necesita ayuda.

– La situación del productor hoy, comparado con fines de los noventa, ¿es igual, mejor o peor?

– Yo te diría que es parecida. Pero la diferencia es que en aquel tiempo todos estaban fundidos: el empresario, el que vendía insumos y el productor. Hay que ver si dentro de uno o dos años no están todos fundidos, pero hoy los únicos que están fundidos son los productores.

–Pero hay firmas que ya pararon los pagos mensuales...

– Pero es muy sencillo, es una forma de presionar.

– ¿Y cómo ve esta actitud?

– Yo diría que no es una actitud leal. Y en esto tienen la culpa los gobiernos.

– ¿Y cuál es la responsabilidad del empresario en este esquema?

– ¿Del empresario? De complicidad con el Estado. Porque el Estado es el que no puso reglas.

– ¿Cuál es la propuesta del sector a corto plazo?

– La propuesta es sencilla. Detrás de esta fruticultura sin crecimiento (en el '70 la Argentina tenía el 30% del mercado mundial de jugos concentrados, hoy tenemos el 5% con la misma cantidad de toneladas totales) existen 60.000 puestos de trabajo. ¿Al Estado le interesan esos 60.000 puestos de trabajo?, ¿o no?, ¿no crearía políticas para tener 120.000 puestos de trabajo? Y si hay un sector que no está dando, entonces el Estado nacional tendrá que resignar la recaudación de impuestos que está teniendo sobre el sector. Si cada año vamos a tener un aumento de un dólar de un 5% y un incremento de costos de un 30%, indudablemente si este año puede medianamente cerrar, el año que viene será peor y el otro peor. Entonces acá tiene que tomar medidas.

– ¿Qué tipo de medidas?

– Crear reglas claras en las cuales el que trabaje pueda ganar. El subsidio ya te está marcando ante la sociedad. Cuando el Estado anuncia que da un subsidio, no aclara lo que está recaudando sobre el sector. Porque si hay un sector que está trabajando a pérdida, ¿por qué le está cobrando impuestos?

– ¿El subsidio es una vía factible?

– Para mí no. Para atender en la coyuntura sí, pero lo importante es acomodar las reglas de juego en las que muchísimos productores van a ser eficientes y van a poder ganar, y la asistencia no sirve.

– ¿Y a corto plazo hay otra alternativa?

– Primero el Estado tiene que poner en claro qué es lo que sucede en el sector. El gobierno nacional nos dice a nosotros que los empresarios son unos sinvergüenzas, pero ¿qué hace para tratar de revertirlo? En la última reunión que tuvimos a fin de año pasado con el viceministro Feletti y con el secretario de Comercio Interior prometieron un montón de cosas y, al final, nada. Indudablemente como Estado tendrá que buscar las herramientas que pueden ser obligar, dar premios, buscar mecanismos impositivos con los cuales convencerlos para el que hace las cosas bien tenga un premio.

– Pero el gobierno nacional asegura que está ayudando y trabajando para el sector...

– Ojalá me equivoque, pero todo lo que ha venido haciendo principalmente los funcionarios del área de agricultura, encabezada por Carla Campos Bilbao, es ganar tiempo. Saben que hay un problema pero no lo quieren abordar, tratan de tirar un baldecito de agua a este incendio para lograr tiempo. Hoy ya tendrían que estar diciendo con el Observatorio cuáles son los costos, las prácticas comerciales, etc. Me quedan muchas dudas, porque nos llevó dos años hacer un plan estratégico nacional, con bombos y platillos, vino la presidenta a anunciarlo. Y no pasó nada.

– ¿Está descreyendo del Estado nacional?

– Yo sí. Tuve esperanzas, pero indudablemente después de que te han fallado tantas veces, ya no les crees. Si les dices que te están mintiendo, te tildan de radical. No soy radical, sólo tengo la camiseta de los productores.

CAROLINA ZILVESTEIN
CZILVESTEIN@RIONEGRO.COM.AR

Fuente: Diario de Rio Negro
Leer más...

La citrícola San Miguel aprobó la designación de un director estatal


La empresa citrícola tucumana San Miguel SA aprobó esta tarde la designación de Rubén Darío Patrolleau como director por parte del Estado, en representación de las acciones que administra la ANSeS.

Así lo confirmó la contadora Graciela Prochasca, quien arbitró en la asamblea de directorio de la compañía dedicada a la producción, industrialización y exportación de cítricos.

La ANSeS posee el 26,96 por ciento del paquete de acciones de la citrícola tucumana y ahora tiene formalmente un representante en el directorio, conformado por nueve ejecutivos.

En rigor, Patrolleau ocupa el cargo desde hace más de un año, cuando la citrícola acordó su incorporación con el ente oficial, pero esta tarde fue incorporado formalmente al directorio.(NA). -

Fuente: La Mañana de Neuquén
Leer más...