lunes, 10 de diciembre de 2012

Argentina: Los exportadores de uva deben bromurar antes de ir a Brasil

Tras el acuerdo alcanzado entre las presidencias de Brasil y Argentina el viernes, de levantar la prohibición para el ingreso de uva en fresco argentina al país vecino, los exportadores sanjuaninos del sector están trabajando contrarreloj para adecuarse a la nueva exigencia brasileña que los obliga a desinfectar previamente con bromuro de metilo la carga para perder lo menos posible el 30% de la producción local que normalmente se vende a ese país, según un sondeo realizado ayer por DIARIO DE CUYO. Algunos están pensando en recurrir al servicio que prestará la bromuradora estatal que inauguró hace unos días el Gobierno y otros están aguardando la instalación de entre 5 y 8 bromuradoras móviles que algunos frigoríficos alquilaron y que además de utilizar para sus containers ofrecerán subalquilar a exportadores que no tienen. 

El objetivo que se ha propuesto el sector exportador es adoptar lo más rápido posible la nueva norma -aún con la inexperiencia que hay sobre este tema en la uva de mesa- para no perder o minimizar el impacto en las exportaciones cuando las uvas ya se inició esta semana la cosecha. 'Hay que salir rápidamente de la queja y entrar en la acción para tratar de sacar la campaña lo más decorosamente posible'', sintetizó ayer Antonio Giménez, el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan. ''Lo importante es que sí va a ser viable la exportación, y aunque con bromuración, es mejor que no exportar el 30% de la uva'', dijo y en cuanto al impacto sobre la exportación prevista (debida a la falta de infraestructura para desinfectar) agregó que ''diría que va ser menor de lo que se suponía''. Entre los que decidieron invertir en infraestructura para instalar una planta bromuradora móvil está la firma Expofrut, de Santa Lucia. ''Ya hemos empezado la obra porque veíamos que se venía esto y queremos mantener el mercado aunque Brasil sólo represente el 5 o 10% del volumen que comercializamos'', dijo el gerente, Emilio Busnelli, quien agregó que ofrecerán el servicio de bromuración al mercado sanjuanino de exportadores.

Por su lado, Maximiliano Turcumán, encargado de comercialización de la firma Leviand dijo que no instalarán bromuradoras móviles pero sí acudirán a contratar el servicio a los oferentes. ''Vamos a hacer lo posible para mantener los clientes brasileños'' y agregó que Leviand es la mayor exportadora de uva a Brasil con 1,2 millones de kilos. Pero también hay incertidumbre en algunos exportadores como el caso de ArgentiLemon, en Carpintería: ''tenemos intenciones de exportar, pero no sabemos cómo ni dónde bromurar'', dijo el representante, Fabián Macenco.

Fuente: Diario de Cuyo
Leer más...

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Argentina no consigue destrabar el ingreso de la uva de mesa a Brasil

Desde mayo, Brasil trabó la exportación por temas sanitarios. La Cámara de Comercio Exterior salió a advertir de las consecuencias.

El sector exportador de la uva de mesa entró en cuenta regresiva: a tan sólo 10 días de que comiencen a cosecharse en San Juan (Argetina) las variedades de uvas primicias para consumo en fresco destinadas a exportación, las autoridades sanitarias nacionales aún no logran destrabar con sus pares brasileños el ingreso del producto a ese país.

Eso hace peligrar un negocio que el año pasado movió casi 18 millones de dólares, con exportaciones por 49,8 millones de kilos de uvas a Brasil, un tercio de la producción local. "Hoy la exportación es inviable y la cosecha empieza a fines de noviembre, principios de diciembre", advirtió ayer Antonio Gimenez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, refiriéndose a la vigencia desde mayo pasado de una traba sanitaria que estableció Brasil justo en un momento álgido de relaciones bilaterales, que fue interpretado como represalia a las trabas argentinas a productos brasileños.

Esa entidad que agrupa a todo el arco exportador agroindustrial sanjuanino salió ayer a alertar públicamente "de las indeseadas y graves consecuencias que pueden conducir a la pérdida de dicho mercado para la inminente temporada", instó a "que se encuentre una solución con carácter perentorio" y manifestó su apoyo a las gestiones que viene llevando adelante el Gobierno provincial ante las autoridades nacionales. Mañana habrá otra reunión entre las autoridades sanitarias de ambos países, pero en las anteriores no se llegaron a soluciones, por lo que ha crecido la incertidumbre en el sector.

Según publicó Diario de Cuyo, de no destrabarse, las consecuencias no sólo serán para el exportador sino que también afectarán "miles de jornales", según advirtieron los empresarios. "Si esa uva no se exporta a Brasil, ningún otro mercado podrá absorber la variedad Red Globe porque estará saturado", dijo Maximiliano Turcumán desde la firma San Juan Trade, al explicar que ese tercio de la cosecha no pasará por las plantas de empaque que proveen de importantes salarios a la mano de obra.

"Nosotros empezamos a cosechar el 7 de diciembre y empleamos a unas 450 personas en el empaque. Hace 5 años que exportamos a Brasil y será difícil pensar en ubicar la uva en otros mercados. Rusia y Europa están muy cautelosos, no están comprando volumen", informó Fabián Macenco, desde Argentine Lemon, en Pocito. "No hay plan B, la uva irá al mercado interno y eso no le conviene a nadie, se va a abarrotar al tener tanta oferta de uvas y generará un problema de mercado", agregó.

Los exportadores también advirtieron que lo que no venda Argentina a Brasil (San Juan tiene el 90% de la exportación nacional) se perderá en manos de Perú y Chile. "Ese mercado no lo recuperamos más", añadió Turcuman.

Entre tanto, y con la esperanza de que Brasil abra el ingreso de uvas con bromuración previa, el Ministerio de Producción sigue con la construcción de una bromuradora en Albardón. Pero Gimenez dijo que el sector espera "lograr el ingreso sin bromuración" y destacó un informe de FAO que pide limitar esas técnicas en alimentos.


Fuente: Infocampo
Leer más...

viernes, 9 de noviembre de 2012

Argentina: Uva en fresco. En un mes, lista la bromuradora estatal en San Juan

8/11/2012 EL GOBIERNO INVERTIRÁ 2.000.000 DE PESOS

Será fundamental una vez que se destrabe el ingreso a Brasil. Hoy, reunión clave en San Pablo.Mario Luis Romero - Diario de Cuyo

En la víspera de una nueva temporada para la uva en fresco, con Brasil que aún mantiene frenado el ingreso y con el Gobierno provincial que espera que a corto plazo se levante, bromuración de por medio; se anunció ayer que la primera planta bromuradora estatal estará lista en un mes. El Gobierno invierte $2 millones en esta obra que se está construyendo en el Parque Industrial de Albardón, y su concreción es clave para el sector exportador que tiene en Brasil a un comprador de peso ya que un tercio de lo que se produce en San Juan va a ese destino. Para los exportadores el bromurado no será gratis: el tratamiento por cada caja de 10 kilos ronda entre los 7 y 9 pesos en el mercado, pero el ministro de Producción, Marcelo Alós, dijo ayer que se están haciendo gestiones para que ese valor se reduzca a los 5 pesos.

Si bien esta bromuradora estatal será una ayuda importante para los exportadores locales, será insuficiente porque su capacidad es limitada: estiman que sólo podrá desinfectar el 35% de toda la uva en fresco sanjuanina que se envía a Brasil. El resto deberá invertir en comprar su propia bromuradora -algo que el sector privado ya adelantó difícil para esta temporada-, o bien destinar sus uvas a otros mercados. Ayer Alós anticipó que se ha tomado contacto con operadores de San Luis y Mendoza con la idea de tentarlos para que, en el corto plazo, inviertan en bromuradoras en San Juan. Mientras tanto, con la intención de destrabar la prohibición que rige en Brasil para la uva de mesa, hoy en el estado de San Pablo, y con la presencia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno y una funcionaria sanjuanina, hay una reunión clave (ver aparte). El Gobierno local espera que en las negociaciones con las autoridades brasileñas se logre el permiso de ingresar la uva tratada con bromuro de metilo (es un químico que elimina todo tipo de ácaros), porque eso es lo que vienen prometiendo verbalmente las autoridades sanitarias de ese país.

Para la provincia, que es la principal exportadora argentina de uva en fresco y que en el 2011 facturó a Brasil 17,7 millones de dólares, un revés en las negociaciones pondría en jaque a este sector, uno de los más demandantes de mano de obra en la provincia. ''La preocupación que hay en el sector exportador es la misma que tenemos nosotros. Estamos esperanzados en que Brasil nos abra nuevamente sus puertas y queremos tener la bromuradora lista cuanto antes para que se puedan ir despachando los bultos'', explicó Alós. Leer más...

lunes, 5 de noviembre de 2012

Argentina: Con una baja del 63%, esta será la peor cosecha de cerezas en 4 años para Mendoza

Este año, la producción de cerezas en la provincia de Mendoza será un 63% menor que la temporada pasada, según un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR). Con una proyección de cosecha de 2.287 toneladas, se trata del rendimiento más bajo en cuatro años. Mientras en 2009 se obtuvieron 3.086 toneladas en total, 2010 y 2011 fueron años relevantes en los que se duplicó dicha cantidad.

Los buenos tiempos precedentes hacen que la baja actual parezca más abrupta y que, al mismo tiempo, haya sido "esperable" por las características de la fruta. Como valor positivo, el organismo destaca un tamaño de los frutos por encima de la media. Así, el 69% de la producción esperada superará los 24 milímetros de diámetro, un calibre nada desdeñable.

La ingeniera Mariana Ríos Vera, que formó parte del equipo que elaboró la investigación, explicó algunos datos técnicos que sirven para entender mejor las estadísticas.

Partiendo de que el relevamiento se hizo sobre las cerezas denominadas "bing", el tipo de mayor participación en la provincia, mencionó que esta variedad se comporta de una manera particular; lo que permitió prever que habría merma.

"Después de algunos años con buena producción en cuanto a volumen, la planta tiende a disminuir la cantidad de fruta", explicó la experta. "Es similar a lo que pasa con el olivo, se trata una proceso fisiológico. Cada año la fruta compite con las yemas florales y esto genera alternancia de producción", agregó.

Asimismo, recordó que las últimas dos temporadas en Mendoza dejaron una buena cantidad de cereza, por lo que "era esperable la caída". Otro factor que influyó fue el clima, ya que hubo algunos días con temperaturas bajo cero durante la etapa de floración de las plantas del Valle de Uco.

Lo referido al tamaño de los frutos también está ligado a una cuestión de volumen. "Los nutrientes se destinan a una menor cantidad de cerezas y eso repercute directamente en su calibre", indicó Ríos Vera.

La merma es de fácil comprensión con los valores porcentuales, pero vale repasar cuál será la cantidad exacta de cereza producida según el pronóstico. Los cálculos del IDR, estiman que en la presente temporada se obtendrán 2.287 toneladas de cereza distribuidas en 1.151,4 hectáreas de superficie. La zona de mayor participación es el Valle de Uco, con un 64% de la producción. Le sigue zona Norte con el 32% y el 4% restante se distribuye en el resto del territorio productivo provincial.

Una baja del 63% en la cosecha es significativa para cualquier industria. Esta no es la excepción y las preocupaciones ya se instalaron en la mente de los productores.

Alberto Carletti, un referente en la producción de cerezas de la provincia, habló sobre las consecuencias que traerá la situación expuesta por el IDR. "Es un problema muy serio, que se nota primero en los costos internos. Uno compra insumos preparándose para una cosecha normal, pero al obtener menos cereza se generan muchos excedentes que luego no son bien compensados con la ganancia", comentó.


Fuente: Losandes.com.ar

Fecha de publicación: 05/11/2012 Leer más...

martes, 2 de octubre de 2012

Argentina: Peligra la uva fresca por las trabas de Brasil

El país vecino es el destino del 30% de exportaciones, que prohíbe exportar sin desinfectar. El Gobierno invierte en una bromuradora, pero no alcanza.

El sector de la uva en fresco está cada vez más complicado por las trabas de Brasil, que demanda el 30% de las exportaciones de uvas de mesa sanjuaninas.

Según publica el Diario de Cuyo, hasta el momento sigue prohibido el ingreso de uva a ese país sin que antes haya sido fumigada la carga con bromuro de metilo, cuya implementación es difícil por la falta de infraestructura adecuada, el daño que le produce a la fruta, los costos y la urgencia por la inminente cosecha a partir de diciembre, según coincidieron autoridades de gobierno y exportadores.

Por eso, ya hay exportadores que este año no van a poder vender su producción, lo que pone en peligro la mano de obra que utiliza esta cosecha. "Este año va a ser difícil exportar a Brasil, vamos a intentar redireccionar las ventas a otros destinos, pero no es fácil," dijo Adrián Sánchez, de la exportadora Cerro Blanco.

"Está muy complicado porque hay exportadores que sólo envían a ese destino. Se avecina un año muy complejo", dijo Diego Nazareno, de la finca del mismo nombre. Tanto el ministro de Producción, Marcelo Alós, como el secretario de Política Económica; Leonardo Gioja, han intensificado en las últimas semanas las reuniones con la Cámara de Comercio Exterior y autoridades del Senasa para avanzar en las negociaciones que buscan que Brasil levante las trabas a las exportaciones de uvas argentinas, sin resultados hasta ahora.

"El Senasa está trabajando para poder levantar esa barrera, pero los brasileños dijeron que en la uva hay un ácaro y es difícil que ahora vayan a retroceder, por eso creo que el sector va a tener que hacer algún tipo de tratamiento", dijo Leonardo Gioja, quien anticipó que el Gobierno provincial decidió dar una mano al sector ante tamaño imprevisto, e invertirá entre 1,5 y 2 millones de pesos en instalar una planta bromuradora para brindar servicio al sector, lo antes posible.

El secretario de Agricultura, Andrés Díaz Cano dijo que esa planta se ubicará en el parque industrial de Albardón y calcula que estará lista para noviembre próximo, pero advirtió que podrá desinfectar "a lo sumo 2 equipos con pallets por día". En ese sentido, Gioja coincidió en que la cámara "tiene una capacidad limitada" y aseguró que "no se podrá dar solución al gran volumen de uva en fresco que va a Brasil", por lo que los exportadores tendrán que ver la manera particular de bromurar sus exportaciones.

El mes de mayo pasado, y en represalias a las trabas argentinas a los productos brasileños, ese país aplicó severas trabas para-arancelarias (licencias no automáticas) a la importación de vinos, aceites, aceitunas, uvas y pasas, entre otros productos.

"Los exportadores no sabemos qué hacer. La uva requiere de preparación previa y no sabemos si tendremos que invertir", dijo Emilio Busnelli, desde Expofrut. "La uva se deteriora y es un costo extra no planificado", se quejó Néstor De Luca, desde La Deheza, en Ullum.


Fuente: infocampo Leer más...

jueves, 16 de agosto de 2012

Argentina: Expofrut entra en problemas

Argentina: Expofrut entra en problemas

Expofrut es (o era) la mayor exportadora de frutas de Argentina, con una facturación que supera los 150 millones de Dólares, más de 500 productores en todo el país y 3500 hectáreas de frutales propios.

El lunes por la noche hubo una cena en un restaurant de Santa Lucía, de la que tomó parte la directiva de Expofrut, principal procesadora y exportadora de fruta en fresco de la Provincia de San Juan. Si bien, se esperaba un resultado peor, la conclusión no fue buena: para esta temporada se decidió reducir la producción a la mitad del año anterior, es decir, alrededor de 6 millones de kg. Una deducción simple conduce a vaticinios más negativos para el futuro, la estructura es para 30 millones y nadie mantiene un hotel de 30 habitaciones con sus costos fijos para ocupar sólo 6 (las dos temporadas últimas trabajó  entre 9 y 10 millones). La empresa originaria era del empresario italiano Nino Bocchi quien, al carecer de descendencia vendió al grupo belga Univeg, el cual, a su vez, vendió a un Fondo Común de Inversiones. Los FCI no tienen sentido de pertenencia a lugar alguno, van donde el negocio es viable porque deben garantizar ganancias a socios múltiples y diversos que no aceptan otra explicación que los números. Ya dejaron de trabajar el limón de Tucumán y las manzanas en el Alto Valle de Río Negro. De San Juan sacan uvas que, eventualmente, serán las perjudicadas.

En San Juan posee dos frigoríficos de pre refrigerado y almacenaje en cámaras. Dispone de un empaque con capacidad para procesar 4 millones de kilos de uva y solía emplear más de 1.200 personas en temporada.

Fuente: Tiempo San Juan
Leer más...

jueves, 5 de julio de 2012

Noticias RioNegro

rionegro.com.ar

Jueves 5 Julio, 2012

negrogp (jmgpita@gmail.com)

le envía esta nota desde el portal rionegro.com.ar con el siguiente comentario

14:48 04/07/2012

Brasil destrabó licencias para peras y manzanas

Ingresaron al vecino país los tres primeros camiones con fruta del Alto Valle. Lo confirmaron fuentes del Senasa y el ministro de Producción de Río Negro, Juan Manuel Pichetto. Esperarán 48 horas para constatar que el tema sanitario también vuelva a su operatoria normal.

El gobierno de Brasil autorizó este miércoles (04/07) las tres primeras licencias para importar manzanas argentinas lo que significa que comenzaron a destrabarse las exportaciones de fruta del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que estaban totalmente bloqueadas desde principios de mayo.

En un principio la información se conoció extraoficialmente y más tarde fuentes del Senasa del Centro Regional Patagonia Norte confirmaron a este medio que en el transcurso del día se estaría liberando el comercio de frutas con el vecino país, eliminándose las licencias para exportar.

Más tarde, el ministro de Producción de la provincia, Juan Manuel Pichetto -en declaraciones a LU19- ratificó que se estaban liberando las barreras no arancelarias a través de las licencias no automáticas que habia impuesto Brasil. Pichetto, fue notificado hoy desde Nación que se destrabaron las exportaciones a Brasil para las frutas rionegrinas.

"Se trata, en principio, de la liberación del sistema de licencias para peras y manzanas, retornando al sistema de exportación habitual" informó el sitio oficial del gobierno rionegrino. Al mismo tiempo se aclaró que se esperan "las primeras 48 horas a efecto de evaluar que la situación administrativa referida al tema sanitario vuelva al sistema previsto en el programa de exportaciones de peras y manzanas a la República Federativa del Brasil (SMR), como fuera oportunamente acordado".

Por su parte, el secretario de Fruticultura de la provincia, Oscar Rolo, ratificó la información y señaló que "se trata de una noticia alentadora en primera instancia, pero esperaremos 48 horas prudenciales para constatar si efectivamente el tema sanitario corre la misma suerte, como se nos comprometió".

"El agregado comercial argentino designado en las negociaciones con Brasil fue quien informó que se destrabaron los sistemas de licencias para peras y manzanas", comentó Rolo. "Este hecho ya pone a las exportaciones de peras y manzanas en su operatoria normal, y trae un alivio a nuestros productores y exportadores" , dijo.

Desde la provincia de Neuquén, el subsecretario de producción del ministerio de Desarrollo Territorial, Javier Van Houtte, dialogó con rionegro.com.ar y manifestó "alivio" por la resolución del conflicto que "mantenía ocupado y preocupado a todo el gobierno provincial". "Ya se han emitido algunas de las licencias no automáticas que estaban pendientes y hay un panorma de que seguirían liberando en el transcurso del día", afirmó.

Sin embargo consideró que "esto no soluciona la crisis del sector frutícola. Alivia un poco, descomprime las cuestiones comerciales que ajustaban más todavía al productor primario, que es la variable de ajuste la cadena frutícola pero las gestiones continúan. Pasado mañana el gobernador Sapag estará en Buenos Aires llevando una propuesta a la presidenta y al ministro Yahuar de ver cómo podemos diseñar y complementar medidas que resuelvan la parte estructural".

rionegro.com.ar

Leer más...

martes, 3 de julio de 2012

Argentina: Se perdió casi 70% de la producción de cítricos

La citricultura perdió hasta un 70% de la producción y en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén (Argentina) la fruticultura, actividad económica líder de la región, registró pérdidas en las exportaciones de 70 millones de dólares en la última campaña.
 
En la región litoral, "veníamos con un veranito con temperaturas entre 20° y 30°, y en dos a tres días estuvimos a temperaturas de 4, 5°,  6° y 7° bajo cero. La citricultura no está preparada para resistir tanto frío", explicó Elvio José Calgaro, titular de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER).
 
La entidad calculó pérdidas de entre el 50 y el 70%.
 
"El stress fue muy severo con este shock que le causó el frío, y las consecuencias son graves. Cuando digo graves, no solo es por la parte productiva, sino que también tenemos que tener en cuenta la cantidad de mano de obra que esto genera." informó Radio Colonia.
 
Además, el dirigente destacó que Entre Ríos "es una región citrícola, pero también se vio afectada la zona de Bella
Vista (Corrientes) con las plantaciones de limones. Creo que algo se salvó en Misiones, pero sin lugar a dudas, es un año complicado".
 
"Por datos del INTA, hay que retroceder al '67 o a la década de los ´30 para ver un daño similar", resaltó.
 
Consultado sobre las consecuencias directas, Calgaro puntualizó que "el daño que causa una helada de esta magnitud en la planta se va a percibir en cualquier momento en la verdulería".
 
"Cuando la fruta se hiela pierde el jugo. Por eso nosotros  llamamos a la reflexión de los productores que están en estado de desesperación por querer salvar algo, y mandan fruta que no está en estado de comercializar, provocando algún engaño al  distribuidor", advirtió.
 
No obstante, dijo que "hay lotes en la misma finca que recibieron  menos daño por la helada, con frutas que están óptimas para el consumo. En la jerga de la leche se dice que 'el que se quema con leche ve una vaca y llora' y acá al que te engaña por la helada con fruta quemada, después no va a querer ir a comprar de nuevo en la verdulería y va a ser peor".
 
También explicó que hay distintos tipos de daño. "Hay fincas de siete, ocho o diez años que recién comenzaban a producir, y se secaron."
 
"Lo único que queda acá es tratar de recuperar las plantaciones, que no se pierdan tantas hectáreas y volver a empezar", indicó.
 
En el otro extremo geográfico, los productores del Alto Valle de Río Negro y Neuquén acumulan pérdidas por exportaciones no concretadas de unos 70 millones de toneladas.
 
Desde mayo, hubo restricciones de Brasil al ingreso de peras y manzanas, y así por cada semana sin ventas al principal socio del Mercosur, se pierden unos cuatro millones de dólares.
 
Además, el granizo que afectó a más de 6.500 hectáreas complicó aún más la situación patagónica.
 

Fuente: Mzol

Fecha de publicación: 03/07/2012 Leer más...

lunes, 25 de junio de 2012

Kleppe: El culto a la diferenciación es clave en el negocio frutícola

Los mejores precios promedio se obtienen ofreciéndole a cada mercado lo que pide", señaló Enrique Kleppe, presidente de Kleppe S.A., empresa que produce, enfría, empaca y comercializa peras y manzanas y está asentada en el Alto Valle y el Valle Medio de Río Negro. El año pasado, la firma facturó el equivalente a 50.498.655 dólares.

"Nos hemos orientado a producir calidad y a diferenciar el producto, ya que la fruta no es realmente una commoditie y, consecuentemente, permite hacerlo", agregó el empresario.

Esa característica del negocio de la fruta hace que los precios de venta varíen muchísimo. Hay precios por variedad, por grado, por tamaño, por envase, por destino. Hay mercados que pagan mejor algunas variedades y algunos tamaños. Esto le permite a la empresa, dependiendo del mercado y del tipo de producto, colocar la fruta a un precio entre 20 y 30% superior al promedio.

Por sus logros en materia productiva y comercial, el año pasado, Kleppe SA recibió el Premio a la Excelencia Agropecuaria, en la categoría Mejor Fruticultor. Esta es una distinción que entregan La Nacion y el Banco Galicia, anualmente.

Durante la entrevista realizada por La Nacion, Kleppe fue develando las claves de su negocio. "En el caso de la fruta hay que estar siempre con un ojo mirando la comercialización, o sea, atentos a lo que tiene aceptación en cada mercado. Hay variedades antiguas que han dejado de ser demandadas. Otras, aun siendo viejas, siguen siendo buscadas", comentó.

 Plantaciones protegidas contra inclemencias climáticas. Foto: KLEPPE SA

Para consolidar la relación con sus clientes y, a la vez, buscar nuevos compradores, una vez al año, la empresa envía a su gente a diferentes mercados. "Viajar es la mejor manera de establecer nuevas relaciones comerciales y de elegir nuevos clientes", aconsejó el empresario. Por su experiencia sabe que: "Todos los mercados del exterior y el interno se diferencian en las variedades, calidades y tamaños que requieren".

Este año, la búsqueda de nuevos mercados se hace más necesaria, ya que la crisis en Europa y las trabas comerciales impuestas por Brasil a las manzanas y peras (los dos principales mercados de este sector) repercuten directamente en la actividad.

La innovación

Para conseguir esa plasticidad que demanda el mercado, la innovación es una aliada permanente de la fruticultura. Sin embargo, es importante saber diferenciar los gustos de los consumidores a los que se apunta. "En materia de variedades hay un alto grado de innovación, pero son pocas las que terminan, finalmente, pasando la prueba de aceptación de los mercados". Es por eso que la empresa debe estar permanentemente midiendo las respuestas y necesidades de sus clientes y potenciales compradores.

Esa flexibilidad le permite a Kleppe SA comercializar el 78 por ciento de su producción en el mercado internacional, y llegar a más de 35 países, anualmente.

Los dos principales mercados externos son Brasil y Europa, adonde llegan, por partes iguales, el 60% de la exportación de la empresa. Le siguen en importancia los Estados Unidos (15%), Asia (8%) y América latina (2 por ciento).

 Peras recién cosechadas. 

Kleppe indicó que "para tener éxito no se trata sólo de atender las diferentes demandas de los múltiples mercados, sino que también hay que ver y pensar en el clima y en las condiciones productivas. Que es lo que realmente se puede producir acá, con eficiencia".

En Kleppe SA, como en cualquier empresa frutícola del Alto Valle de Ríos Negro, el pico de empleo se da durante los meses de verano, que es cuando se realiza la cosecha. "Este año, el pico fue de 1789 personas y serán alrededor de 1200 en invierno", adelantó el presidente de la empresa.

Mano de obra intensiva

La mano de obra empleada, por su cantidad y calidad, y la tecnología requerida en la fruticultura hacen de esta agroindustria una actividad de alto agregado de valor.

Según comentó Kleppe, el valor agregado en la fruta ronda el 52 por ciento del precio de venta. El costo laboral representa el 80% de ese valor agregado. Por eso, en los últimos años, la competitividad de este sector se vio desgastada por el aumento de los costos internos.

Con los años, la empresa fue integrando casi todos los eslabones de la cadena de valor de la producción de manzanas y peras. Tiene dos áreas con plantaciones, tanto en el Alto Valle como en el Valle Medio. En el primero tiene 12 chacras con 500 hectáreas plantadas. Todas ellas están en un radio de 60 kilómetros de Cipolletti, desde la localidad de El Chañar, en Neuquén, hasta Cervantes, en Río Negro.

 El productor Enrique Kleppe. 

En la segunda área está el establecimiento El Caldero, que tiene 6000 hectáreas, de las cuales 1000 están plantadas con peras y manzanas. La superficie apta para el cultivo en El Caldero es de aproximadamente 2500 hectáreas.

Además de la producción primaria, la empresa tiene una planta de empaque en Cipolletti, especializada en el embalaje de peras. Allí están también las oficinas comerciales. En General Fernández Oro, hay otra planta de empaque, dedicada solamente a embalar manzanas.

Esas dos plantas de embalaje cuentan también con sendas plantas frigoríficas. En total la empresa posee cuatro plantas para refrigerar la fruta: tres en Cipolletti y una en General Fernández Oro. Entre las cuatro hay una capacidad instalada para conservar aproximadamente 33.000 toneladas de fruta. El 75 por ciento de esa capacidad está constituida por plantas de atmósfera controlada y de atmósfera dinámica.

Kleppe SA tiene 80 años de trayectoria. Nació en 1932, fundada por Knut Olai Kleppe, noruego radicado en la Argentina en 1922, y padre de Enrique, actual presidente de la compañía.

Al principio la empresa sólo exportaba e importaba frutas a Brasil. Con el tiempo, durante la década del 40, comenzó a realizar su propio empaque. Recién después de la muerte de su fundador, en 1966, la empresa comenzó a realizar su propia producción.

78%

De la producción se exporta

Kleppe SA llega con sus peras y manzanas al mercado internacional. Anualmente les vende a más de 35 países. Los dos principales mercados son Brasil y Europa, adonde envía, por partes iguales, el 60 por ciento de sus embarques. Le siguen en importancia los Estados Unidos, Asia y América latina..

Fuente: Diario La Nacion
Leer más...

Valle de Rio Negro: Una actividad que está al borde del quebranto

La crisis internacional y el sistemático aumento de los costos internos ya le habían provocado suficientes pérdidas a la producción de peras y manzanas, actividad económica de la que el Alto Valle de Río Negro depende casi exclusivamente. Sin embargo, la situación se agravó cuando, hace más de un mes, Brasil decidió imponer trabas comerciales a la importación de peras y manzanas argentinas.

Si estos problemas no se solucionan en el corto plazo, "el Alto Valle puede entrar en el quebranto", se lamentó Marcelo Loyarte, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI).

"Brasil ha impuesto licencias de importación para peras y manzanas y, desde hace más de 45 días, no se han otorgado permisos para el ingreso de manzana", se quejó Loyarte. Cada semana que se deja de vender al país vecino equivale a una pérdida de 4 millones de dólares. "Brasil representa prácticamente la totalidad de las exportaciones del segundo semestre", explicó el empresario.

Pero el problema no es sólo Brasil. Las exportaciones de manzanas y peras, que el año pasado fueron de 700 millones de dólares, ya venían en caída por la crisis europea y los elevados costos internos.

Crisis de rentabilidad

"Tenemos una crisis de rentabilidad", dijo el empresario. "Hoy hay que exportar a ultramar más del doble que en 2005 para pagar, por ejemplo, el salario promedio del sector", explicó Loyarte. La combinación del aumento de los costos internos y precios internacionales más bajos atentaron contra la competitividad de la fruticultura.

"A raíz del crecimiento de los costos, este año, los mercados del hemisferio Norte compraron menos porque no convalidaron el aumento de costos internos. La caída ronda los 80 millones de dólares a la fecha", agregó.

El dirigente comentó que el sector podría recibir una cuota de alivio si los exportadores pudieran cobrar los reintegros por las ventas externas que el Estado adeuda, para lo cual sería necesario rever la Instrucción 7 de la Aduana que paraliza todos los reintegros a raíz de algún permiso que pudiera ser observado. "Se estima que más de 15 millones de dólares están pendientes de cobro", aclaró.

Según Loyarte, "si la situación persiste sin medidas, habrá una gran pérdida económica, superior a los 150 millones de dólares y, seguramente, impacto en el empleo. Hoy ya se están viendo explotaciones con trabajos que se están postergando esperando cambios"..

Fuente: Diario La Nación
Leer más...

Corrientes: Las heladas afectaron la producción citrícola

Corrientes: Las heladas afectaron la producción citrícola

"Las tres heladas afectaron en general a toda la región. Es impresionante la cantidad de fruta que está en el suelo. La pérdida es total", informó el presidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes (FEDECOOP), Miguel Rosbaco.

En diálogo con Cristina Vicentín el presidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes (FEDECOOP), Miguel Rosbaco, habló frente a la situación crítica que vive el sector citrícola y dijo que "las tres heladas afectaron en general a toda la región. Es impresionante la cantidad de fruta que está en el suelo. La pérdida es total".

Según Rosbaco los días 6, 7 y 8 de junio sufrieron temperaturas de 6 grados bajo 0 en Monte Caseros. Estas condiciones provocaron que por ejemplo la mandarina se quema al igual que la naranja. La pérdida es total en cuanto a la mandarina y la naranja ombligo".

Respecto a los precios que venden los productores de Entre Ríos, el presidente explicó que "Corrientes no tiene un precio diferente. Ya que esta región conforma un bloque junto con Chajarí. El productor recibe 50 centavos por kilo".

"Esta situación que vivimos es desastrosa, el sector ya estaba con dificultades. El Ministerio de la Producción está haciendo un relevamiento de los daños de este desastre", comentó el mismo.

En cuanto a las hectáreas afectadas, Rosbaco señaló que "en Monte Caseros hay 21 mil hectáreas de cítrico a las que habría que sumarles las de Bella Vista. El 100 por ciento de la citricultura fue afectada".

sietepuntasdigital.com
Leer más...

martes, 12 de junio de 2012

Argentina: San Juan volvió a ser “brasildependiente”

Por Viviana Pastor
vivipastor@tiempodesanjuan.com

San Juan pasó de vender el 55 % de su producción de pasas de uva a Brasil, a exportar actualmente más del 85 % de la producción total de ese producto, según las cifras de la Cámara de Comercio Exterior, que aglutina los principales exportadores del sector. Esta situación, generada por las últimas políticas nacionales de comercio exterior, transforma a la provincia en "brasildependiente", lo que, según explicaron puede traer más problemas que beneficios.

El término "brasildependiente" era muy usado en la década del '90, cuando Brasil era el principal mercado de los productos locales. Pero en los últimos 8 años, el Gobierno de la Provincia y los empresarios trabajaron para diversificar los mercados y dejar de lado la dependencia con Brasil que tenían los productos sanjuaninos. 

Así se logró llegar con productos sanjuaninos a Rusia, Polonia, Lituania, Colombia, Inglaterra, Alemania, Francia, Taiwán, entre muchos otros. En el 2009 San Juan llegó con 218 productos a 116 países. "Hoy no podemos llegar a esos mercados porque no somos competitivos, el grave problema es que terminó siendo Brasil el principal mercado otra vez. Esto, que es fortaleza para algunos por ser vecinos, es en realidad una debilidad porque pasamos a depender de un sólo mercado, lo que hace que ante cualquier problema nos quedemos sin la posibilidad de colocar la producción. Por eso durante tantos años buscamos diversificar el mercado y dejar de ser "brasildependientes", señaló Roberto Gutiérrez, gerente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan.

Antes de este trabajo para llegar a más mercados, Brasil compraba el 75 % de la producción de pasas, que después se logró bajar al 55 %; hoy no sólo se volvió a la dependencia, sino que se superó el índice inicial para llegar al actual 85 %. El resto de los productos sanjuaninos más tradicionales estaría en una situación similar.

¿Por qué se perdieron mercados? Primero por las trabas a la importación que impuso el Gobierno Nacional, que según explicó Gutiérrez, dificultan la programación de la producción ante la falta de algún insumo que no se puede sustituir y por lo tanto no se puede cumplir con los pedidos en tiempo y forma. Además hace que muchos países actúen de la misma forma con Argentina, impidiendo el ingreso de estos productos a sus mercados.

En segundo lugar, la suba de los costos internos, sobre todo del flete hasta el puerto, de la energía, mano de obra, etcétera, que impacta sobre el precio del producto y lo deja fuera de competencia.

Y finalmente por el cambio en las reglas de juego para la venta e ingreso de divisas de los exportadores, ya que el Gobierno cambió los plazos, acortándolos, y los compradores no entienden que deban repactar pagos, "es algo que no comprenden afuera".

"La falta de insumos importados afecta a la programación que la empresa hace respecto al año productivo y comercial, estas demoras e inconvenientes de insumos a veces es gravoso porque si bien a veces se pueden comprar sustitutos, éstos son más caros y se incrementan los costos internos. Además en el caso de los productos agroquímicos, ponerse a sustituir productos muy bien probados por otros que no se conocen deja el productor y exportador con la duda de cómo va a seguir la producción con ese cambio de producto", destacó Gutiérrez.

Como consecuencia, hay demoras del año productivo y demoras en el programa comercial, pero fundamentalmente lo que produce esta situación es impactar en la estructura de costos y esto es lo que está poniendo en problemas al sector exportador. "La suba en el transporte, los insumos, combustible, la mano de obra, impactan. Pero además, los precios internacionales de nuestros commodities no tienen grandes diferencias interanuales. Se continuó exportando año a año, cada vez menos producción y con casi nula rentabilidad. Se está realizando un gran esfuerzo exportador para mantener el mercado", señaló el gerente.

La Cámara no tiene cifras, "pero perdimos muchos mercados, por ejemplo se perdieron mercados de Europa por los fletes, mientras más lejos debe competir el producto, más difícil resulta y hay mercados donde ya no somos competitivos", explicó el gerente. 

El problema, explicó, es que ante cada mercado perdido se fue poniendo más presión sobre el mercado brasileño, "que a Dios gracias en los últimos años tuvo un crecimiento de consumo importante y lo fue absorbiendo, con otros precios o con condiciones y por eso llegamos a esta situación", dijo.

El problema con Brasil

En marzo pasado debieron salir las primeras cargas de pasas de uva desde San Juan hacia Brasil, pero estuvo guardada y recién esta semana salieron los primeros camiones, reiniciando la exportación que estaba paralizada. 

Brasil puso como exigencia que se haga tratamiento a la carga con bromuro de metilo, "nunca se hizo antes, es una barrera paraarancelaria y fitosanitaria que no necesaria. Brasil sacó esta medida diciendo que la pasa tenía arañita de la vid, un ácaro, pero ellos y nosotros sabemos que nos es verdad, hace muchos años que exportamos es nuestro principal mercado, y esa fue la medida que impidió que se pueda enviar la pasa", dijo Gutiérrez.

Por eso llegaron esta semana los técnicos brasileros para inspeccionar las plantas de procesamiento de la pasa para "convencerse  de que de existir la arañita que no existe", ésta quedaría sin vida con el tratamiento. Los exportadores esperan que la próxima semana Brasil  levante la barrera y lo productos almacenados desde hace 3 meses puedan salir a su destino. "Algunos compradores bajaron los contratos, esto ocurrió en menor medida, pero pasó", señaló.

El gerente de la Cámara señaló que el tema de la pasa se destrabó gracias a las gestiones del  gobernador José Luis Gioja, "que desde el primer momento puso toda la fuerza de su gestión y sus relaciones para que, en este conflicto con Brasil, poner a la pasa de uva como producto en el primer lugar". Gioja instaló a la pasa como producto que tenía que tener tratamiento preferencial en este intercambio de negociaciones y al ser prioritario posibilitó que en la primera negociación entre los dos cancilleres se intercambiara, como gesto de buena voluntad, la Argentina liberó carne de cerdo que tenía impedido el ingreso de Brasil y Brasil liberó la pasa de uva. "De no haber sido instalada la pasa por el Gobernador,  otro hubiera sido el producto porque hay muchos en todo el país con problemas. El agradecimiento permanente al Gobernador por eso", desatacó Gutiérrez.

Mientras tanto los tiempos corren para solucionar las barreras que tienen los otros productos sanjuaninos junto con otros 150 de todo el país. San Juan peleará por salvar al ajo, uva en fresco –ahora sin problemas por no ser temporada- aceitunas, aceite de oliva y vinos. Para esto, los cancilleres se dieron 120 días de negociación, para analizar por contingente de productos qué se negocia y cuándo se liberan unos y otros.

Desde la Cámara se está trabajando en forma conjunta con el Gobernador, el Ministro de Producción y Desarrollo Económico, Marcelo Alós;  y el secretario de Política Económica, Leonardo Gioja, estudiando sector por sector y analizando las medidas correctivas o herramientas que se puedan plantear a nivel nacional. También para que la provincia establezca  alguna medida que haga que la estructura de costos se aliviane de alguna manera para que el exportador pueda mantener al menos esos mercados.

Exportaciones 2012

a Cámara no tiene cifras de lo exportado hasta en el 2012, pero adelantaron que dependiendo de los productos, algunos se exportaron menos y otros igual o casi igual al año anterior. Aclararon que si bien las estadísticas pueden mostrar un mayor valor al del 2011, porque es posible que hayan ingresado más divisas, "el tema está en que aún cuando sea así, ese valor lleva intrínseco el valor del flete desde la provincia al puerto, la suba de los costos portuarios que tuvo un incremento muy importante y se refleja en más valor. Más allá que se mire como suba, no significa mayor rentabilidad porque en general los exportadores han perdido rentabilidad, se han manejado muy ajustadamente para mantener mercados y aun así hemos perdido varios", dijo Gutiérrez. Leer más...

lunes, 11 de junio de 2012

Argentina: Asia, excelente mercado para la uva, pero falta más calidad

Todo país productor de alimentos aspira a comercializar con países de Asia. Con una población de más de 2.000.000 millones de habitantes, alto poder adquisitivo y una fuerte tendencia al consumo de frutas, se transformó en el continente vedette para vender la uva de mesa. 

Desde hace varios años un grupo de diez productores de San Juan intenta conquistar los mercados de Singapur, Malasia, Indonesia y Hong Kong enviando su producción, unos 100 contenedores de 240.000 cajas de 8,2 kilos.

Hong Kong con 7 millones, un producto bruto per cápita de U$S 42.123; Indonesia con 238 millones habitantes y un PBI de U$S3.900, Malasia con 25 millones de habitantes y un PBI de U$S 15.900 y Singapur con 5.000.000 de habitantes y un PBI p/c de U$S 50.700, constituyendo estos países los famosos tigres asiáticos. 

A China la uva de argentina no puede ingresar ya que no tiene un protocolo acordado por ambos países. El gusto de los asiáticos son uvas de buen tamaño. Es por eso que Red Globe es una variedad que reúne ese requisito y el mercado paga según el diámetro ecuatorial de las bayas.

Debido a que los últimos años se recibían reclamos sobre la uva argentina, se decidió observar en el lugar problemas y comparar nuestras uvas con la de países competidores, como Chile, Perú, Sudáfrica y Australia. Es por eso que se conformó un grupo constituido por la empresa Olivares de Cuyo como productor, Valvipir como operador del mercado asiático por cuenta de los productores y un ingeniero agrónomo que se determinó que fuera del INTA, para analizar los reclamos, aportar posibles soluciones y así ser más competitivos. 

El viaje se hizo en abril. El primer lugar visitado fue Hong Kong. Franco Pugliese, ingeniero a cargo de la Agencia de Extensión del INTA Caucete fue en técnico que participó del viaje. Explicó que allí se observaron las primeras diferencias entre nuestras uvas y la de los países competidores mencionados. Estos países han mejorado sensiblemente la calidad, ofreciendo racimos armónicos, de color uniforme, no muy grandes (700 gramos), con los granos uniformes tanto dentro del racimo como de las cajas y de los palets y además los granos deben ser crocantes al morderlos.

Los tiempos de viaje desde argentina son de 34 días aproximadamente igual que Chile, siendo menores los de Perú, Sudáfrica y por último Australia que demora una semana en arribar a los puertos asiáticos.

+Esta situación nos obliga a ser más cuidadosos en la cosecha y poscosecha, evitando los quiebres de temperaturas. Si se produce un incremento de temperatura en cámara o en contenedores en viaje, se condensa el agua sobre las bayas, es absorbida por estas y se forman micro fisuras. Además el generador de anhídrido sulfuroso tiene una mayor emisión, penetrando el mismo por esas pequeñas heridas y forman decoloraciones blanquesinas, desmereciendo el producto+ explicó Pugliese.

Luego visitaron Guanzhou, el principal mercado de China. Este país es el más estricto en cuanto a calidad, si bien exige las mismas condiciones que lo otros países el color debe ser rosado o rojo con una cobertura total de la baya. Tanto el color oscuro como el muy claro es penalizado. Por eso es que China paga 4 dólares más que el resto de los países de la región.

Esta visita se realizó con el único objeto de analizar como deberíamos de elaborar el protocolo para poder ingresar a dicho país, donde están presente todos los competidores de Argentina menos nosotros. Los precios que se pagan FOB Buenos Aires son U$S 15 a Rusia, 15 U$S a Hong Kong y 19 U$S a China por caja de 8,2 de 24 a 26 milímetros de calibre. Los importadores de estos países pagan el 70 % aproximadamente de dicho valor al embarque abonando el resto contra la buena llegada. 

Indonesia, Malasia y Singapur tienen normas semejantes a Hong Kong.

Resumiendo, las exigencias de mercado para la uva Red Globe son:

*Racimo no muy grande, y suelto.

*Uniformidad en las bayas dentro del racimo, en la caja y en el palet.

*Color uniforme rosado o rojo con cobertura total o un pequeño halo verde en la inserción del pedicelo.

*Raquis verde.

Cualquier desvío de los requisitos mencionados tiene una disminución en el precio acordado. 

El técnico del INTA dijo que los principales defectos de nuestras uvas fueron: el descalibre y la falta de color. Si bien en San Juan podemos lograr esas calidades. Para ello es necesario hacer ciertos trabajos específicos que incrementarían el ya alto costo argentino, lo que nos hace menos competitivos con respecto a países del hemisferio Sur.

Fuente: Suplemento Verde
Leer más...

miércoles, 6 de junio de 2012

Argentina: Comienza la gira para gestionar el reingreso del limón a EEUU

Alperovich encabeza un viaje con funcionarios y empresarios de citrícolas a Washington. Durante dos jornadas, la comitiva mantendrá reuniones con distintos funcionarios y productores estadounidenses.
MANIOBRA. En 2001, productores californianos lograron que la Justicia de EEUU frene la entrada del limón. LA GACETA / FOTO DE HECTOR PERALTA |  Ampliar

Funcionarios y citricultores iniciarán hoy en Estados Unidos, específicamente en Washington, una agenda de reuniones con el sector privado y con autoridades del gobierno local para lograr la apertura de los limones argentinos en el mercado estadounidense. La gira es encabezada por el gobernador, José Alperovich. En los dos días de actividades, el mandatario estará acompañado por el ministro de Economía, Jorge Jiménez; su par de Desarrollo Productivo, Jorge Feijóo, y el ministro de Coordinación, Jorge Gassenbauer. Formarán parte de la visita el presidente de la Asociación tucumana de Citrus, Roberto Sánchez Loria; y directivos de las citrícolas Citrusvil, Argenti Lemon, Citromax, San Miguel y Pablo Padilla. 

Según la agenda oficial, a primera hora de hoy la comitiva argentina mantendrá una reunión con siete representantes del sector privado estadounidense, que continuará al mediodía con un almuerzo de trabajo en la Embajada argentina. Luego, Alperovich y el embajador en Estados Unidos, Jorge Argüello, se trasladarán hacia el Departamento de Estado, donde tendrán un encuentro con el subsecretario de Estado adjunto para la región, Kevin Whitaker, y la subsecretaria adjunta para Diplomacia Pública, Fabiola Rodríguez-Ciampoli, y a última hora mantendrán una reunión con el secretario de Agricultura, Tom Vilsack. Mañana, serán recibidos por el negociador responsable de Agricultura de la Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Isi Siddiqui, continuando después la agenda en las oficinas del Congreso con una reunión junto al vicepresidente del comité de Agricultura del Senado, Pat Roberts, y otra con el presidente del mismo comité en Diputados, Frank Lucas. 

"Lograr la apertura de los mercados cerrados a los productos argentinos es un objetivo de la política del Gobierno nacional", dijo Argüello. En ese marco, y respecto a la situación que enfrentan los limones argentinos con la falta de ingreso al mercado estadounidense, "hemos decidido comenzar de cero", explicó. Así, "nuestro primer paso fue mantener reuniones con las autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación, luego aceptar la invitación del Gobierno de Tucumán y junto a productores de limones de la provincia, interiorizarnos al máximo de todas las aristas referidas a la producción del limón en Argentina en general y en esa provincia en particular". El segundo paso del plan estuvo dado esta semana con la visita del embajador a California, estado responsable del 96% de la producción estadounidense de limones, donde llevó adelante reuniones de trabajo con los representantes de los productores locales y con autoridades de ese estado. 

La tercera etapa será concretada en Washington, tras la cual habrá una nueva ronda de consultas e intercambios entre las partes. (Télam) Leer más...

lunes, 14 de mayo de 2012

Argentina: El gobierno provincial le pidió al canciller Timerman que intervenga ante Brasil, que el jueves implementó licencias no automáticas. El martes habrá una reunión clave.

El gobierno de Río Negro pidió ayer al canciller Héctor Timerman que intervenga ante las autoridades de Brasil para destrabar el ingreso de la producción de manzanas que la provincia exporta al principal socio del Mercosur.

El ministro de Producción de Río Negro, Juan Manuel Pichetto, manifestó ayer su "preocupación" a Timerman en una comunicación que mantuvieron a primera hora y confirmó que el canciller analizará ese tema con el ministro de Agricultura brasileño, Mendes Ribeiro Filho, cuando se reúna con él el martes próximo.

La medida, que rige desde el jueves pasado, paralizó literalmente el comercio de manzanas con el vecino país.

Pichetto, según el gobierno rionegrino, se mostró preocupado por la decisión del Gobierno de Brasil de implementar las licencias no automáticas para las importaciones de manzanas desde Argentina.

El funcionario le manifestó al canciller la "la preocupación del gobernador Alberto Weretilneck por la sorpresiva decisión brasileña que afecta a la exportación de fruta rionegrina".

El ministro rionegrino, que es hijo del senador nacional Miguel Ángel Pichetto, pidió "el acompañamiento de la Cancillería" en esta problemática.

Y, confirmó que Timerman se reunirá el martes con el ministro de Agricultura de Brasil "para analizar entre otros temas esta problemática e intentar arribar a una solución".

El funcionario también se comunicó con el presidente de la cámara frutícola CAFI, Oscar Martín, para informarle de la gestión y confirmarle que "desde el gobierno provincial se monitoreará la situación de forma constante".

"Los importadores cortaron las compras de manzana hasta que el gobierno no realice la emisión de las licencias y comience a andar todo el andamiaje burocrático que significa esto", confió uno de los exportadores a este diario.

Cabe recordar que en marzo de este año el gobierno de Dilma Rousseff había levantado las licencias de importación para las pomáceas argentinas, lo que había generado tranquilidad entre los operadores del Valle.

La nueva resolución es, por ahora, sólo para las manzanas.

Si bien esta medida se viene aplicando en forma recurrente dentro del comercio intra-Mercosur, los exportadores argentinos temen que ante cualquier conflicto comercial Brasil comience a "limitar" la entrega de licencias y, de esta forma, controle las importaciones desde Argentina, lo que generaría un perjuicio económico importante para la producción regional.

Trascendió que detrás de esta medida estaría el pedido de los productores de manzanas brasileños, aconsejando al gobierno de su país para que limiten las compras del exterior, previendo una temporada "compleja" para la actividad.

(DyN/Redacción Central) Leer más...

lunes, 7 de mayo de 2012

Argentina: pasas de exportación no pueden ingresar a Brasil

Tres camiones que llevaban cargamento de pasas al mercado brasilero, se encuentran varados en el límite internacional porque las autoridades sanitarias del país vecino no los dejan pasar.

Argumentan la aparición de una plaga, vinculadas a las uvas, y que el cargamento debe ser controlado antes de ingresar al país. Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de la provincia, dijo que "esto es una clara reacción a las trabas de las importaciones que el gobierno nacional argentino esta llevando adelante. La plaga no existe en San Juan, por lo que no entendemos por qué se pararon los cargamentos".
Concretamente los exportadores entienden estas medidas como barreras para arancelarias, las que terminarán afectando seriamente a los productores locales. "Nosotros estamos cumpliendo con entregas pre acordadas y con operaciones cerradas previamente. Debemos cumplir con plazos de entrega y estos nos perjudica muchísimo. Pero bueno, son las consecuencias inevitables de esta Argentina que se cierra al mundo, que se pelea con sus socios del Mercosur, que dice ser autosustentable, que quiere autoabastecerse con su industria nacional y lo que no se entiende es que las consecuencias que se alcanzarán son totalmente negativas. Cerrándose al mundo no hay industria nacional que sobreviva, ya que no podrá interactuar con el resto del planeta", dijo el empresario.

Por último, la gran duda de los exportadores es saber por cuanto tiempo estarán frenadas sus producciones en el límite. Las autoridades provinciales ya están anoticiadas sobre la situación y se espera que mantengan comunicaciones con la embajada brasilera. Hasta el momento son tres los cargamentos frenados, pero se espera que arriben al límite varios camiones más, ya que salieron días atrás. El resto de los envío debieron ser parados en la provincia, hasta tanto se aclare la situación.

Fuente: Diario de Cuyo Leer más...

viernes, 4 de mayo de 2012

Univeg sigue ajustando

Abandono y venta de chacras y un frigorífico y nuevos despidos de directivos, entre las medidas que ejecutará la firma en las próximas semanas. Apuesta por una fruticultura más pequeña y con cada vez menos actores.
por Augusto Hoppner
El titular del grupo Univeg, Heinz Deprez, matriz de la local Expofrut, visitó el Alto Valle hace dos semanas. Antes de partir dejó directivas muy claras que supondrán un nuevo ajuste sobre la actividad de la firma en la región. Según pudo saber FruticulturaSur.com de directivos de la empresa que atendieron al jefe belga, las principales decisiones fueron:
* Abandono progresivo de los cultivos de carozos de San Patricio del Chañar.
* Ajuste sobre las inversiones en tareas culturales.
* Venta de las chacras de productores que habían sido absorbidas recientemente, que son las que recibieron menos inversiones y, en consecuencia, las que muestran menor productividad en el balance global y las que más costaría reconvertir. Entre ellas se encontrarían las que pertenecieron a la firma Mc Donald.
* Venta del antiguo frigorífico que perteneció a Estrella Alpina, ubicado en la zona de Centenario-Vista Alegre.
* Reducción de personal a partir de finalizado abril. La mira estará entre los de mayor antigüedad, con más de 15 años en la firma, y que hoy ocupan puestos importantes; los más caros.
* Ajustes en los pagos a productores.
* Instrucciones para el cambio de metodología en la registarción del comercio exterior vía Uruguay.
* Regreso a lo que el directivo informante denominó: "modalidad Bocchi, pero 2012". Según indagó este medio esto hace referencia a profundizar un modelo más basado en la producción propia que la de terceros, aunque ello implique reducir los volúmenes comercializados.
* Reducir los costos de estructura y concentrar toda la actividad administrativa en la sede central de General Roca.
La síntesis de las medidas se relacionan con dos dimensiones. Adaptarse a la caída relativa de los volúmenes en los mercados de destino y ajustar los costos del mercado interno.
Una vez más, como ya parece ser norma del sector empresario local: se apuesta a una fruticultura más chica, con cada vez menos actores.

Fuent: Fruticultura Sur
Leer más...

jueves, 3 de mayo de 2012

En el Perú se podrían sembrar hasta 3 mil Has de arándano

El experto chileno en berries Felipe Rosas aseguró que en nuestro país se podrían cultivar hasta 3 mil Has de arándano. Por ello, desde Sierra Exportadora (Siex) ofrecen asistencia técnica en coordinación con los gobiernos regionales y municipios.

"En la sierra hay ventaja ya que no es necesario el uso de maquinaria como tractores, y quienes cultivan por ejemplo duraznos tiene una cultura frutícola. Por esta razón, están familiarizados con algunas prácticas que se aplican en el arándano", explicó.

Rosas estimó que cada Ha de este fruto representa 90 mil soles de inversión inicial, la cual se recupera luego de cuatro o cinco años. Asimismo, el objetivo es que los pequeños productores de trigo, maíz o productos pecuarios apuesten por esta baya.

"En la inversión inicial, lo más fuerte está destinado a la compra de plantones. Aunque cada arbusto puede durar entre 20 y 30 años, cuesta 14 soles cada uno, y se necesitan 5 mil por Ha. Además, se requiere de riego tecnificado", indicó.

Según el especialista, los primeros arándanos de Perú llegaron a Cañete hace cinco años. En contraste, ya se produce 100 millones de kilos en 12 mil Has de noviembre a marzo en Chile, es decir, aproximadamente 8 kilos por Ha. Esto representa 20 mil kilos por mes.

"La idea es ingresar al mercado cuando en el hemisferio norte (EE.UU., Europa y Asia) no hay fruta porque están entrando en invierno, es decir, entre agosto y octubre", indicó.

Otro factor que incentiva el cultivo de berries es que no requiere gasto en mano de obra, debido a que cada agricultor trabaja su parcela. Hoy en día –aseguró el experto- la fuerza laboral es muy escasa y se ha encarecido. En este sentido, resaltó que vale la mitad que en Chile, mientras que hace diez años valía 1/4.

Frambuesa

Para la frambuesa –afirmó Rosas- la inversión inicial es de entre 40 y 45 mil soles. En este caso, la fruta se cosecha desde agosto y hasta antes de las lluvias, que usualmente comienzan en noviembre.

"La frambuesa que exporta Chile no es fresca (como la peruana) sino congelada e ingresa al mercado a partir noviembre, ya que en septiembre y octubre hay baja producción", destacó.

De acuerdo con el especialista, la exportación es vía aérea para asegurar que el fruto llegue en tres días a los supermercados extranjeros. Además, habría potencial para los pequeños productores porque el cultivo de frambuesa no requiere mucho cuidado.

"No hay mucha iniciativa privada. En Arequipa, La Libertad, Cajamarca y Trujillo están recién comenzando. Hay dos o tres empresas que producen los plantones. Nuestro objetivo en Siex es llegar a 16 parcelas demostrativas de berries en cooperativas de productores, en Cajamarca, Chiclayo, Huánuco y la sierra de Lima", agregó Rosas.

Leer más...

lunes, 5 de marzo de 2012

Tucumán: La sequía disminuirá el volumen de limones

El presidente de la Asociación Tucumana de Citrus, Roberto Sánchez Loria, se refirió a la producción de este año afectada por la sequía. "Por ahora, la situación no es alarmante" afirmó el titular.

"Sabemos que hay afectación, pero sólo en marzo tendremos mayor certeza de lo que podemos esperar de la sequía, cuando concluyan los análisis que estamos llevando a cabo en las quintas. Pero los comentarios en las reuniones que venimos manteniendo en la ATC coinciden en que hay menos fruta que el año pasado", sintetizó Sánchez Loria. Dejó en claro, sin embargo, que a priori la situación del limón no parece alarmante, como en el caso de la soja, cultivo cuya cosecha se estima que se reducirá a la mitad como consecuencia de las pérdidas por la seca. "Hay preocupación, pero la verdad es que no sabemos todavía como nos puede afectar la sequía", insistió el titular de la ATC.


En la actividad citrícola suele suceder que una caída de la producción se compensa con mejores precios de la fruta, ya que Tucumán, por ser uno de los principales productores de limón del mundo, incide en los valores globales de la fruta. "Tal vez en esta ocasión no se dé la compensación con los precios, porque hemos notado un ambiente algo 'tibio' en Europa -principal destino de las exportaciones de limón tucumano en fresco-, por la crisis que afecta a ese continente", acotó Sánchez Loria. Remarcó, no obstante, que el negocio de la exportación de limones "no se detendrá a causa de la crisis europea", ya que este tipo de comercio se encuentra debidamente estructurado. 

"Lo que está claro es que no se afectará la calidad de los cítricos de exportación. Uno de los efectos de la sequía es un menor tamaño de la fruta, pero toda esa producción se destinará al procesamiento industrial", precisó.

Fuente: lagaceta.com.ar


Leer más...

martes, 28 de febrero de 2012

Hemisferio Sur: Cosecha estable de manzanas y peras

Hemisferio Sur: Cosecha estable de manzanas y peras 

La producción de manzanas del hemisferio sur registraría una leve disminución del 2% en comparación con el 2011, con un total de 5.539.000 toneladas métricas, informó la Asociación Mundial de Manzanas y Peras (WAPA, por sus siglas en inglés).

Argentina, Brasil y Nueva Zelanda experimentarían una caída en sus producciones del 9, 5 y 2% respectivamente. Por su parte Australia registraría un alza del 13%, mientras que Chile lo haría en un 2%. Sudáfrica se mantendría en similares niveles.

En términos de variedades, será la manzana Braeburn la que experimentaría una mayor caída en la producción en el hemisferio sur con un 14%. Le sigue la Red Delicious (9%) y la Gala (3%). Por el contrario, las Cripps Pink, Fuji, Golden Delicious y Granny Smith irían al alza con un 11, 9, 6 y 1% respectivamente.

En el caso de las peras, la producción alcanzaría las 1.521.000 TM, lo cual representa una caída del 1% en comparación con el año pasado. Los envíos al exterior, en tanto, llegarían a 721.991 TM, un 14% más que en el 2011.

A excepción de Sudáfrica, que experimentaría un crecimiento del 2% en la producción de peras, el resto de los países proveedores sufriría una caída: Argentina (2%), Australia (4%), Chile (2%) y Nueva Zelanda (9%).

Será la variedad Forelle la que experimentaría un mayor alza en los volúmenes (5%) mientras que Beurre Bosc, Packham's y Williams irían a la baja con un 1, 2 y 3% respectivamente.

Fuente: Rionegro Leer más...

jueves, 23 de febrero de 2012

Argentina: Se “enfriaron” los envíos de pasas de uva a Brasil

La pasa de uva, una de las naves insignia de la agricultura sanjuanina, está en un verdadero aprieto luego de que el mercado brasileño -principal destino- no salió al ruedo para comprar fuerte, porque goza de un sobrestock de la última campaña que está generando que ahora los pedidos sean a cuenta gotas y por ende, a precios más bajos que en el 2011. 

A todo esto se le suma que Turquía, que es el primer productor mundial, tuvo una buena producción y está copando el mercado internacional, entre ellos el carioca. El 94,5% de la pasa que sale del país es elaborada en San Juan, 1,5% por ciento en Mendoza y el restante 4% por ciento proviene de La Rioja. 

Que Brasil esté en "stand by", como dicen varios empresarios, obliga a que sobre la marcha deban intentar colocar la producción en otros destinos, algo que no es sencillo debido a que Europa está en crisis y que los costos de envío son bastante más altos, algo que no sucede con el vecino país. 

"Está parado todo. Habrá que ver cómo se acomodan las cosas más adelante. Nosotros vendemos a varias partes de todas formas, lo que nos da otra margen, pero necesitamos de Brasil", explicó José Sánchez, de la firma Agrícola Comercial Sánchez-Sánchez SRL. La jugada de los empresarios locales es que al tratarse de una producción noble, es decir que puede "aguantar" por un buen tiempo si está bien almacenada, van a esperar a ver cómo se comporta el mercado a la espera de una reacción de los precios. Incluso este escenario había generado que los popes de la industria pagaran a regañadientes la uva más cara que el año pasado, justamente en virtud de este problema, pero la merma en algunas de las variedades de uvas -Flame, Fiesta, Superior o Sultanina- hizo que casi automáticamente repuntara el valor que el industrial paga al viñatero (entre $0,95 y $1,20, dependiendo la variedad). 

"Yo a esta altura otros años ya tenía ubicados 20 containers en el exterior y hoy por hoy no tengo uno solo", había graficado semanas atrás el empresario pasero Alberto Cassab. "Esto es muy sencillo, podés vender si querés ya a Brasil, pero ganás una miseria de plata, porque al haber pasas de uva para tirar al techo, no ganás nada y te ponen el precio por el piso. Los brasileños están sobrestockeados y van a estirar la negociación hasta donde quieran, por la simple razón de que saben que nosotros somos 'brasildependientes' y sin ellos se nos complica", agregó por lo bajo otro referente del sector. 

En la temporada pasada, la caja de pasas (es de 10 kilos) se cotizó entre los 16 y 18 dólares, cuando en la campaña 2010 el precio estuvo sobre los 20 dólares. Ahora todo indica que puede llegar a ubicarse alrededor de los 15 dólares, complicando fuertemente la rentabilidad de los industriales. 

Ante esta coyuntura, los industriales ven con buenos ojos que, de a poco, la pasa vaya siendo parte en la Argentina de una nueva tendencia alimenticia, en la que se la incluye en galletitas y yogures, para conformar alimentos sanos y fortificados. "Es un mercado muy nuevo, de bajo volumen pero al que no hay que descuidar", apuntaron desde el Ministerio de la Producción. Leer más...

martes, 31 de enero de 2012

La producción argentina de limones creció 35% en 2011

La producción nacional de limones fue de 1,5 millones de toneladas en 2011 de acuerdo con datos difundidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), lo que se traduce en un incremento del 34% con respecto al 2010.
Después de que en 2010 la producción de limones tuviera su peor año en más de una década según datos de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), la campaña de 2011 estuvo muy cerca de superar el pico histórico de producción, del año 2007.
Según un informe de la consultora abeceb, el 2012 podría revertir la tendencia positiva, porque la cosecha global de limones locales se ve amenazada por cuestiones climáticas que, según las previsiones, irían alternándose entre la sequía en los primeros meses del año y las heladas en los meses de invierno.
Tucumán se mantiene como la principal provincia productora de limones. Se calcula que cerca del 80% de las hectáreas productivas se encuentran en esta provincia.
Junto con el clima, la suba de los costos jaquea la actividad, tanto para la etapa de plantación como para la etapa de producción. 
Según la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, ubicada en Tucumán y dependiente del INTA, el incremento de los costos en la campaña 2010/11 estuvo en torno al 20% en dólares. "Se estima que los gastos para el 2012 seguirán subiendo y por lo tanto la rentabilidad obtenida por los productores se verá reducida", explica abeceb en su trabajo. 
Otro escollo para la actividad es la sostenida crisis de Europa. El continente sigue siendo el principal destino para la producción argentina de limones frescos, y dentro de esta, Holanda surge como el mayor importador absorbiendo el 25% del total exportado por el país. El podio lo completan Rusia (17%) e Italia (14%). 
Después de un 2009 signado por las complicaciones económicas en Europa, que redujeron las ventas externas de limón fresco un 38%, las exportaciones para ese rubro se recuperaron en 2010, llegando a las 264.000 toneladas. Pero volvieron a tener una caída en 2011 "y aún se encuentran lejos de las cantidades obtenidas en años previos", explica abeceb. Sin embargo, las exportaciones de jugo de limón concentrado mostraron un crecimiento interanual del 47% en volumen y 35% en valor, en el caso del aceite esencial de limón, se ampliaron 40% en volumen y 38% en valor durante 2011. La Argentina también se posiciona como el primer exportador mundial de ambos derivados. 
Con una menor producción de limones y con Europa mostrando signos de desaceleración, se espera que se repita el panorama de 2011, cuando el sector más dinámico fue el de los derivados del limón, que tienen una mayor inserción en Estados Unidos.
En paralelo, la Argentina mantiene negociaciones China y Estados Unidos para que permitan el ingreso de limones frescos a sus respectivos mercados.

Fuente: EL CRONISTA
Leer más...

miércoles, 25 de enero de 2012

Argentina: El granizo destruyó frutas y hasta plantas en el valle

CERVANTES y REGINA (AR/AVR).- No dejó nada en pie. No solamente arrasó con la fruta que estaba a punto de ser cosechada sino que el granizo también terminó generando daños importantes en las plantas, lo que anticipa pérdidas importantes para la próxima temporada.

Así de complejo es el escenario frutícola que dejó el temporal que cayó el sábado -de agua y piedras- en las localidades de Cervantes, Huergo y Mainqué, y que también afectó una franja al sur de General Roca.

"Hicimos un recorrido por algunas chacras y el panorama era desolador. En algunas plantas no dejó fruta en pie", dijo ayer el presidente de la Federación de Productores, Manuel Mendoza, al realizar una primera evaluación sobre los daños que dejó el temporal.

Tal fue la magnitud del fenómeno que el dirigente aseguró que estos daños se pudieron ver hace diez años atrás, cuando un fenómeno meteorológico similar también afectó la zona rural de Huergo.

"Donde había algo plantado ahora se ve todo pelado", explicó Mendoza quien aseguró que por ejemplo varias chacras de Mainqué que tenían viñedos quedaron totalmente arrasadas.

Aclaró que para tener una cifra de la totalidad de las hectáreas afectadas por el granizo habrá que esperar las declaraciones juradas de los chacareros en las distintas cámaras. Recién ahí evaluar los pasos a seguir por parte de la Federación.

Fuentes consultadas por este diario indicaron que entre las tormentas de granizo que se dieron en los últimos días, se perdieron aproximadamente unos 50 millones de kilos de fruta, aunque no toda esa cifra estaba asegurada. (Ver aparte)

El daño se multiplica si se tiene en cuenta que también la planta sufrió daños. "Se puede observar claramente cómo se partieron o cayeron las ramas. Esto va a golpear fuerte el próximo años. Se perdió el cien por ciento y más también", resumió el titular de la entidad que agrupa a los productores de la región.

El impacto sobre los productores hortícolas no fue menor. Muchas plantaciones quedaron bajo agua por lo que las pérdidas para ellos también fueron totales.

La manga de granizo también afectó la zona sur de General Roca donde varias chacras -según la información extraoficial que manejaba Mendoza- perdieron buena parte de su producción.

El fenómeno climático tuvo mayor incidencia en la zona de Mainqué, donde virtualmente arrasó con todas las plantaciones frutícolas, dejando las plantas sin frutos ni hojas.

La tormenta de piedra y granizo se extendió por alrededor de 35 minutos. Según las estimaciones, de acuerdo al relevamiento de daños que comenzó a realizar la Cámara de Productores Agrícolas de esta localidad, el fenómeno tuvo una extensión de alrededor de cuatro kilómetros, por lo que abarcó toda la zona productiva desde la costa del río Negro hasta el límite con la barda norte a lo largo de unos seis o siete kilómetros; prácticamente desde Cervantes hasta los límites con Ingeniero Huergo.

"La tormenta arrasó con todo, destruyó la producción, por eso hay una gran malestar y una gran preocupación entre todos los productores de Mainqué", señaló por su lado el presidente de la Cámara de Productores de esta localidad, Miguel Pizzi.

Indicó que "fue tremendo porque comenzó la lluvia e inmediatamente comenzó a caer el granizo. La magnitud fue tal que en algunos sectores hubo una acumulación de entre 10 y 15 centímetros de piedra".

En este sector, donde se concentra una importante cantidad de las plantaciones de vides, los daños fueron totales. "El sábado habíamos estado trabajando en el atado y cobertura de los racimos, y hoy (por ayer) vinimos para ver qué había quedado, y la tormenta destrozó todo", comentaron.

Fuente: Diario de Rio Negro
Leer más...

miércoles, 11 de enero de 2012

Argentina: Pronostican una merma en la producción de peras y manzanas

ALLEN (AA).- Habrá un 4,36 por ciento menos de producción de peras y manzanas para esta temporada en la región. Así lo prevé el Pronóstico de Producción, un estudio que todos los años realizan los técnicos de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) con el apoyo de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro.

Los resultados del informe técnico fueron presentados ayer por la mañana en las instalaciones de Fruticultura. El ingeniero Valentín Tassile fue el encargado de exponer los datos finales del estudio. También participaron de la actividad el secretario de Fruticultura de Río Negro, Oscar Rollo, y el decano de Agrarias, Sergio Bramardi, entre otros profesionales.

Según explicó Tasille, los trabajos de relevamiento a campo se realizaron entre el 16 de diciembre y el 31 de ese mes y consistieron principalmente en el recuento de frutos por planta y registro de diámetros de frutos. Para realizar el estudio se relevaron 2.880 cuadros distribuidos en 348 chacras de Río Negro y Neuquén.

De acuerdo a las conclusiones del análisis, la producción total de fruta de pepita que se espera para ambas provincias registrará en esta temporada una disminución del 4,36 % con respecto a la anterior. En tanto si se discrimina por especie, se observa que en manzanas habrá una merma del 10,01 % para toda la región, mientras que para peras se aprecia un incremento del 3,22 %.

En cuanto a las estimaciones totales, en Río Negro se espera una producción de peras y manzanas estimada en 1.441.584 toneladas. En tanto, en Neuquén, el total se prevé en 157.455 toneladas. La producción se distribuye en 862.090 toneladas de manzanas y 736.949 toneladas de peras. Con respecto a los tamaños de fruto esperados a cosecha, el Pronóstico de Producción indica que hay una sensible mejora de tamaño en manzanas mientras que para el caso de las peras, en Packhams`s se aprecia un leve descenso en el tamaño, tendencia que se ve acentuada para el caso de Williams con respecto a la temporada pasada. "En el Alto Valle y en lo que respecta a Red tenemos una merma de un 7,8 % y en Granny de 1,53 %. En el Alto Valle esta disminución de manzanas se estima en un 6,35 % pero en la misma zona y en peras vemos un incremento de un 6 % en términos generales para Williams, Packham´s y D´Anjou. En Neuquén es mucho mayor la merma en manzanas llegando a un 32 % y en peras a un 18,76 %", contó Tassille. El Pronóstico de Producción reveló una vez más que esta provincia continúa perdiendo superficie cultivada.

Fuente: Diario de Rio Negro
Leer más...